Hace algunas semanas atrás te conté sobre la excursión de alta montaña que hicimos en Mendoza y que nos llevó por los innumerables caracoles de Villavicencio. Luego de parar en Uspallata (y fuera de programa, en el Fortín Picheuta para esperarnos), el punto cumbre del paseo es, sin duda alguna, el ascenso hasta el famoso Cristo Redentor.

Primer plano del Cristo Redentor de Mendoza
Ubicado a 4000 m.s.n.m., prácticamente en la frontera exacta entre Argentina y Chile, el Cristo es un monumento dedicado a la paz y la amistad internacional entre ambas naciones. El símbolo adquiere gran significado por el momento en que fue erigido en aquellos parajes: en mayo de 1902 los presidentes de Argentina y Chile firmaban los Pactos de Mayo dejando la determinación de la frontera bilateral en manos de los británicos y cerraban así un largo capítulo de confrontaciones y rumores de guerra en la zona más austral del continente.

Vista de los valles de los Andes desde el Monumento al Cristo Redentor.
Son numerosas las placas emplazadas al pie del Cristo que recuerdan estos hechos y sus sucesivos aniversarios, pero esta de Rotary Club es una de las más significativas que encontré, con las palabras del obispo Jara en el discurso de inauguración del monumento.
El Cristo es una parada obligada en el viaje mendocino y se puede visitar tanto con agencias de turismo que organizan la excursión como por cuenta propia, si uno tiene auto o alquiló uno, algo que puede ser altamente recomendable en Mendoza como te conté en este post. Eso sí, si lo hacés por agencia consultá bien y asegurate de que vayan a hacer el ascenso, ya que se de gente que fue y se quedó en Las Cuevas, sin subir.

El pueblo de Las Cuevas, visto desde la camioneta, mientras ascendíamos camino al Cristo.
Hacerlo será toda una experiencia, ya que el camino de ripio es sinuoso y muy angosto, al punto de caber por momentos un sólo vehículo. En esos casos, por supuesto, el que sube (y por tanto hace el mayor esfuerzo) es el que tiene prioridad de paso.
Si bien se dice que el Cristo está forjado con el bronce fundido de los cañones que utilizó el Ejército Libertador durante la guerra de la independencia, eso no está del todo claro y pareciera ser más un mito que otra cosa. Lo que sí sabemos que no es un mito es que por este preciso lugar marchó la columna al mando del General Las Heras, cuando en 1817 cruzó la coordillera rumbo a Chile.

Hay presencia tanto argentina como chilena en el lugar.
Si uno va a Mendoza con idea de subir al Cristo hay que tener en cuenta la fecha del viaje: durante el invierno la nieve cubre estos lugares y hace imposible el paso, así que la época más recomendable son los meses de verano. En mi caso, lo hice en marzo, y así estaba el paisaje:
Otro punto a considerar es que se sube mucho, y que allí arriba, por más verano que sea, el viento corre con fuerza y la temperatura baja. Fundamental llevarse un abrigo, que si además es rompevientos, mucho mejor. Pero por más soleado que esté el día no subestimen el frío de la montaña a 4000 metros de altura.

El viento es muy fuerte y baja considerablemente la temperatura, aún en días de mucho sol.
Y si se animan a desafiar el viento que viene con fuerza en contra y casi no te deja caminar, se pueden mandar a trepar por el costado del monumento hasta el monolito que marca el punto exacto de la frontera entre ambos países, y cuyo cartel indica Argentina de un lado, y Chile del otro.
Allí mismo hay algunos puestos donde uno puede proveerse de un chocolate caliente y algo para comer, nada para despreciar con el frío de esas alturas. Y luego de calentar un poco el cuerpo, ya será hora de emprender el descenso hacia Las Cuevas.
Del casi pueblo fantasma de Las Cuevas ya hablaremos en un próximo post. Siempre y cuando bajes del cristo con cuidado, porque dicen que es peligroso.
Un imperdible de Mendoza, por lo imponente de la estatua, lo magnífico del paisaje, la historia del lugar y lo que representa para argentinos y chilenos.
Craaaaaa total, ecxelente descripción. En marzo voy de vacaciones con mi señora por 12 dias. Con intención de conocer los mejores paisajes + todo lo que pueda,quiero tomar muchas fotos. Sin dudas,Dios mediante voy a subir…
Te contaré a la vuelta, espero ja.
GRACIAS TOTALES!!!
Me gustaMe gusta
Excelente Hernán! Espero tus comentarios al regreso!
Me gustaMe gusta
Hola, muy buena tu explicación y gracias por compartirla. Aprovecho para preguntarte si tenés idea o viste si es posible realizar el ascenso únicamente de a pie. O si se hace por un sendero. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario Mónica. La verdad que fui hace muchos años (ya tengo que volver) pero no recuerdo haber visto a nadie subiendo a pie. Hacerlo por el camino vehicular sería peligroso y no estoy al tanto de si hay una alternativa peatonal.
Me gustaMe gusta
Hola, gracias por el post. Hasta el crito se puede subir en auto o se llega hasta cierto puto y hay que seguir a pie? gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Laura,
Podés subir con auto convencional sin problemas, y llegás hasta el cristo.
Cuando vayas averiguá si hay horarios para subir y bajar.
Me gustaMe gusta
Mil gracias por compartir tu experiencia. No conozco Mendoza y tus apreciaciones son muy importantes para decidir que lugares debo visitar si o si. Muy buena la web.
Me gustaMe gusta
Gracias a vos por tomarte el tiempo de comentar Quique!
Esa es la idea, contarles sobre los lugares que visité para que les sirva a los que planean ir también.
Me alegra que te haya gustado! Y que ese viaje que estás planificando sea un éxito!!!
Me gustaMe gusta
Hola, es muy complicado el camino para ir en un auto particular?? no es una camioneta 4×4…
Me gustaMe gusta
Hola Alejandro!
No, para nada, yo lo hice hace muchos años atrás en un Palio. Lo único que es de cornisa y angosto, así que hay que manejar con mucho cuidado. No se olviden el abrigo, que arriba el viento es frío, y disfruten!!
Me gustaMe gusta
Muy buena descripción para los que estamos organizando una pasada por las cuevas.
Gracias
Me gustaMe gusta
Me alegra que te haya servido! Disfruten la visita!
Me gustaMe gusta