Archivo por meses: septiembre 2018

El Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec, México.

Difícilmente haya algún mejor emplazamiento para el Museo Nacional de Historia mexicano que el Castillo de Chapultepec donde se encuentra desde 1940 cuando el presidente Lázaro Cárdenas ordenó que así fuera. Dentro de la primera sección del bosque homónimo del que ya hablamos en un post anterior, en la cima del cerro que le da nombre, se levanta esta imponente construcción erigida por mandato del virrey Gálvez en 1780.

A lo largo de la historia el castillo ha tenido diferentes funciones. Pensado originalmente como residencia del virrey fue también sede del Colegio Militar e incluso almacén de pólvora. Para 1864 el emperador Maximiliano de Habsburgo lo convirtió en su lugar de residencia, uniéndolo con el centro histórico de la ciudad a través de la construcción de un boulevard de estilo parisino que hoy en día es ampliamente conocido como el Paseo de la Reforma. Luego, pasaría a funcionar como residencia presidencial, hasta la decisión de Cárdenas de donarlo al pueblo.

Recorrerlo es casi obligatorio cuando uno visita la Ciudad de México. La entrada general vale MXN 70 y permite utilizar cámaras de fotos sin flash (incluídas las reflex), no así filmadoras, por las que se debe pagar un canon extra. Antes del ingreso, en los lockers que cuestan MXN 10 se pueden dejar las mochilas y carteras que se lleven encima, incluyendo la comida y bebida que tuvieran ya que no se puede ingresar con ellas al castillo.

Son un total de 15 salas dedicadas a la  historia mexicana desde la llegada de los españoles hasta el siglo XX, destacándose la época colonial, la sala 6 dedicada a la guerra de la independencia, el Segundo Imperio Mexicano con las figuras de Maximiliano I y Benito Juarez (quién luego fuera presidente de la república) a la cabeza, y la Revolución Mexicana.

Además de la exposición relativa estrictamente al museo de historia, hay habitaciones del castillo que pueden visitarse para conocer cómo era la vida los que alguna vez se alojaron en él. La planta baja está ambientada según la época en que Maximiliano y su esposa Carlota oficiaron de emperadores de México, mientras que la planta alta corresponden al período en que el castillo era residencia del presidente Porfirio Diaz.

Innumerable cantidad de objetos y muebles de otras épocas, perfectamente conservados, como así también obras de arte, sin faltar por su puesto los retratos de los emperadores.

Dan ganas de sentarse a la mesa de Maximiliano, verdad?

Y si de obras de arte hablamos, no podemos dejar de mencionar los murales, distribuidos por todo el castillo, incluyendo las salas de historia, pero también algunas en áreas comunes.

El Muralismo Mexicano es un movimiento artístico que comenzó con la Revolución y del que se pueden apreciar tremendas piezas hoy en día. Espero poder hablar más en profundidad al respeto en un próximo post, pero el Castillo de Chapultepec es claramente uno de los puntos donde se lo puede apreciar, por ejemplo, al subir las escaleras para acceder al primer piso.

Ni que hablar si levantás la vista y mirás el techo, donde uno se encuentra con la obra de Gabriel Flores cubriéndolo todo, representando la caída de uno de los Niños Héroes durante la Batalla del Castillo de Chapultepec, donde las tropas norteamericanas salieron victoriosas sobre las mexicanas.

Eso sí, no te olvides que estás en una escalera y tené cuidado, porque si tropezás la vas a pasar mal…

Por fuera el castillo también es impresionante. Los jardines, excelentemente cuidados, con sus esculturas y fuentes, lo llenan de colores que contrastan contra el gris del edificio.

Lo mismo que los vitrales, que agregan luminosidad.

Esta galería, por ejemplo, es particularmente linda de recorrer.

Y algo para no perderselo es la vista de la ciudad desde el castillo, especialmente desde el balcón que está casi perfectamente alineado con El Ángel de la Independiencia.

Es un lugar enorme, realmente. Recorrerlo con un criterio cronológico puede resultar un tanto complejo ya que el orden de las salas no está bien señalizado y uno puede llegar a estar  yendo y viniendo por la historia mexicana sin darse cuenta, si no se pone un poco de atención. Sería buena idea que junto con el ticket de entrada entregaran un folleto guía que indicara al visitante cómo hacer la recorrida.

Así y todo es una visita que se disfruta, y mucho. Recuerden ir con tiempo para no perderse ningún detalle que les interese y quizá si el día está lindo caminar también por el bosque contiguo.  Y sumérjanse en la apasionante historia de este país latinoamericano y en la forma de vida de sus gobernantes de siglos pasados. Un muy recomendable paseo que no de debe dejar de hacer!

Conducimos por la Ruta Nacional 68 para conocer las formaciones de La Quebrada de las Conchas.

Argentina en general, y el noroeste de nuestro país en particular, tienen una gran diversidad de paisajes naturales que fascinan cada uno de los sentidos. Uno de ellos está ubicado en la provincia de Salta, entre la ciudad capital y la localidad de Cafayate. Homónima al río que la circunda, la Quebrada de las Conchas se extiende por aproximadamente 85 kilómetros a la vera de la Ruta Nacional 68, lo que la hace muy accesible.

A lo largo del recorrido el paisaje dominado por piedra de color rojizo es de por sí imponente, pero la cercanía de la ruta con las altas montañas hace que cada tanto el visitante pueda adentrarse incluso en el corazón de las mismas y con tan solo apearse del vehículo y caminar unos metros, conocer formaciones asombrosas que en otros lugares no están tan accesibles.

Si bien hay excursiones que visitan la Quebrada y sus geoformas, desde mi punto de vista lo más recomendable es siempre hacer el recorrido en vehículo propio. Siempre se podrá alquilar un auto, como hicimos nosotros, pero esto evitará estar atados a un itinerario con horario fijo, y por tanto podremos parar en donde queramos y pasar allí el tiempo que consideremos necesario, sin que nadie nos apure para sacar la foto.

Eso sí, las geoformas a lo largo de la RN 68 son muchas, así que habrá que estar dispuesto a parar varias veces en el camino, e incluso si uno está acotado de tiempos será recomendable elegir cuáles interesa visitar.

Tanto la Garganta del Diablo como El Anfiteatro, que son de las primeras formaciones que encontramos si venimos desde Salta, luego de pasar Alemanía con dirección a Cafayate, son los IMPERDIBLES. Ambas se generaron por erosión, cuando hace millones de años por allí pasaba un curso de agua que generaba cascadas en estos puntos.

Para llegar a lo más profundo de la Garganta del Diablo habrá que trepar un paredón de piedra donde un cartel prohíbe el paso en ojotas. Recomendación nada despreciable ya que la roca es resbalosa y habrá que subir con cuidado, afirmando bien los pies y manos en los huecos que presenta, y probablemente recibiendo una mano de algún amigo que ya haya logrado un punto más alto.

En el Anfiteatro, en cambio, olvídense de escalar nada. Aquí déjense sorprender por el inmenso hueco formado en la montaña por la sabia naturaleza y la experiencia de estar parado justo en su centro. O mas bien cierren los ojos y disfruten la increíble acústica de este lugar, que junto a su forma circular le vale el nombre, y que no necesita de micrófonos ni amplificadores para ser sencillamente perfecta.

Siempre hay alguien con un instrumento a mano y dispuesto a hacerte experimentar la magia de ese sonido, que se escucha claro y nítido en todos lados, como esta pareja de la foto que cantaba desde el otro lado del anfiteatro y se los escuchaba como si estuvieran al lado.

Pensar que este lugar sirvió de escenario natural para conciertos de grandes artistas consagrados, como Mercedes Sosa…

La siguiente parada obligada será el Mirador Tres Cruces, donde el valle se abre ante nuestros ojos y nos da la imagen que pueden ver arriba de estas palabras. Aquí se rojo de las montañas se combina con el verde de la vegetación, alimentada por el río que corre allá abajo. Para obtener esta vista habrá que estacionar el auto y subir por una escalinata construida en la piedra.

De aquí en más, las formaciones no entran dentro de lo que yo considero como «los imperdibles de la quebrada», pero estando tan a mano desde la ruta (al punto que ni siquiera tenés que bajar del auto si no querés), bien valen una breve parada en el camino. En orden de aparición, siempre en dirección a Cafayate, están El Sapo, El Fraile, Casa de Loros, El Obelisco, Las Ventanas y Los Castillos, además de alguna que otra que por ahí me pasé de largo, o bien, que tu imaginación pueda inventar con el correr de los kilómetros.

El obelisco está muy claro, justo frente a una curva de la RN 68, pero al fraile habrá que esforzarse con la vista para buscarlo e identificarlo contra la piedra.

Para lo último, y ya prácticamente en la entrada a Cafayate, están Los Médanos, que ya en algún momento les mostraré.

La visita a la Quebrada de las Conchas es una excelente forma de pasar el día, conociendo la belleza de estos paisajes que la naturaleza nos regala. Y si estás yendo de viaje, te aseguro que nunca habrás tenido una ruta más divertida que esta, aunque claro, tendrás que sumarle varias horas al tiempo de tránsito que te marque el GPS antes de iniciar la travesía.