Archivo por meses: agosto 2016

Visitamos el Vizcaya Museum & Gardens, en Miami.

Sabiendo ya que durante mi viaje laboral a Miami iba a tener un fin de semana libre me puse a buscar cosas para hacer y lugares cercanos para visitar. En el transcurso de esta búsqueda previa por internet surgió el Museo Vizcaya, un palacio construido entre 1910 y 1922 por un excéntrico y adinerado empresario norteamericano que lo hizo ambientar como si estuviera en la Europa del siglo anterior. En definitiva, se trataba de algo absolutamente artificial que no me llamaba la atención, asi que descarté la opción.

Rotonda de acceso

El acceso desde el estacionamiento es a pie, aunque la rotonda indica que en su época los autos llegaban hasta acá.

Quizo el destino que el clima no acompañara y que entonces tuviera que cambiar la agenda para poder visitar los Everglades en un día sin lluvia. Ese cambio hizo que tuviera que reconsiderar el resto de la agenda y finalmente, dando un paseo por Coconut Grove, decidiera visitar el Vizcaya Museum, al que se ingresa atravesando un espeso bosque que esconde la monumental construcción hasta último momento. Y una vez que uno está ahí, no queda otra que pagar la entrada y ver qué hay allí adentro.

Panoramica del jardin

Vista panorámica de los jardines, muy cuidados para mantener el paisaje.

Lamentablemente las fotografías dentro del edificio están prohibidas así que no voy a poder mostrarte las habitaciones, pero tampoco hizo falta porque en el exterior me cansé de alzar la cámara y gatillar. Se trata de una enorme mansión cuyas más de 70 habitaciones están ambientadas y decoradas cada una con un estilo particular, con obras de arte especialmente seleccionadas y compradas tanto en los Estados Unidos como en Europa.

Fuente

A lo largo del parque hay gran cantidad de fuentes, cada una con características diferentes.

James Deering, el creador del lugar, era un millonario que sufría de problemas de salud para los cuales los médicos le habían recomendado mudarse a un clima cálido. Así fue como se disparó la idea de construir una casa en Biscayne Bay, que finalmente terminó siendo una obra de arte en sí misma, que a su vez contiene otras en las habitaciones de sus dos pisos, distribuidas alrededor de un tremendo patio central. Uno se puede pasar realmente horas admirando lo que hay en aquellos cuartos interminables.

Vista a traves del barco

Vista de la Bahía de Biscayne, desde la explanada de acceso trasero de la casa, a la cual se tenía acceso desde el mar.

Pero claro, eso es sólo el comienzo, porque James se empecinó con que su mansión estuviera al lado del mar, desde el cual es incluso accesible, por lo que desde el patio central uno puede salir a una explanada desde la cual se tiene una vista increíble de la bahía, de cuyas aguas la construcción es protegida por un rompeolas diseñado como réplica de una carabela, y adornado con esculturas. Una impresionante obra de arte.

Replica barco

El rompeolas que protege la propiedad es la réplica de una carabela, cargada con esculturas como el resto del museo.

Desde esa explanada se tiene también acceso a las pasarelas que a cada lado se adentran hacia el mar (y que se utilizan normalmente para filmaciones y fotografías de casamientos y eventos), y por supuesto, a los increíbles jardines de la propiedad. Estos jardines son realmente enormes, cuentan con escalinatas y terrazas, y por supuesto están caracterizados por la gran cantidad de esculturas, fuentes y canales que le dan el mismo estilo recargado que uno pudo apreciar en el interior.

Puente sobre el agua

Los puentes se alzan sobre el agua del mar y sirven de escenario para las fotos y los videos de los novios.

La construcción de semejante palacio llevó 12 años, tanto tiempo que su ideólogo no vivió lo suficiente para ver terminada su obra. Sin embargo, esto no le impidió a James disfrutar de su propiedad, ya que desde el año 1916 en que la casa principal fue finalizada, vivía en la residencia desde fines de noviembre hasta abril. Por supuesto que no ocupaba semejante cantidad de metros cuadrados él sólo, sino que iba con su familia y amigos, e incluso solían sumarse figuras del momento, incluyendo al presidente norteamericano Warren Harding.

Escultura

Una de las tantas esculturas diseminadas a lo largo de los jardines.

Hoy, Vizcaya es un museo que no sólo recibe visitas de celebridades, sino que vos también podés visitarlo. Finalmente valió la pena, y para los amantes del arte y el paisajismo y la arquitectura será seguramente un lugar fascinante en el que pasarán el día completo. Lo mismo vale para los amantes de la fotografía también.

Escalinatas del jrdin

Subiendo las escalinatas los jardines se extienden más allá, dando la sensación de que la propiedad no tiene fin.

Para revisar días, horarios y precios, nada mejor que ir a la web oficial.

Así pasó nuestra visita a este particular museo. Si te interesó y te gustaron las imágenes, no te podés perder en el post del próximo jueves, la galería de imágenes, con todas las fotos que quedaron fuera de este. ¡Allí te espero!

Lufthansa festejó 60 años de operaciones en Argentina.

Hace 60 años atrás, un comandante de Lufthansa le daba plena potencia a los motores en el aeropuerto de Hamburgo para dar inicio al vuelo inaugural de la compañía en la nueva ruta a Sudamérica. El viaje sería maratónico, y luego de hacer escala en Dusseldorf, París, Dakar, Río de Janeiro y San Pablo, llegaría a su destino final: Buenos Aires, Argentina.

Hoy, gracias a las innovaciones tecnológicas de los últimos 60 años en la industria aérea, esa ruta no tiene escalas, sino que Lufthansa la opera de forma directa entre Frankfurt y Buenos Aires una vez al día, pero aún así sigue siendo larga. De hecho, es la más larga de todas las que opera la compañía a nivel global, y si bien los aviones cambiaron mucho, cada tanto si levantás la vista por Ezeiza te podés encontrar con los colores de antaño, plasmados en el B747-8i con esquema retro de la foto.

B747-8 LH Retro

B747-8i de LH con livery retro, despegando por pista 11 de EZE en su primer visita a la República Argentina.

Hace dos días, el pasado martes 23, Lufthansa celebró su cumpleaños número 60 en el país con un cocktail al que asistieron diversas autoridades nacionales de turismo y de ANAC, embajadores de Alemania y Austria, directivos de cámaras de comercio e industria, agentes de viaje, y por supuesto, agentes de carga, en cuya calidad estuve invitado.

LH 60 años en AR

Tras una breve bienvenida por parte del director de Lufthansa para Argentina, la posta fue tomada por Tom Maes, el director de ventas para Sudamérica, quién hizo gala de su buen humor durante su presentación, destacando su nacionalidad belga y recordando desafortunados eventos deportivos, como ser la semifinal del mundial México 86, cuando los dejamos afuera tras vencer 2 – 0; o más recientemente el partido de hockey masculino donde los Leones se quedaron con la dorada.

Discurso Tom Maes

Pero estando en un evento de Lufthansa, Maes tenía que hablar de aviones. Y así lo hizo, destacando la fuerte inversión que Lufthansa Group (que abarca además a Swiss, Austrian y Eurowings) viene haciendo en este aspecto, al punto de que durante este año en promedio han recibido un nuevo avión cada semana, y aún quedan unos 200 pedidos por serles entregados en los próximos años.

Entra de aviones

La inversión no viene solo de la mano de la compra de aviones «0 horas», sino que la compañía apuesta también a diferenciarse de sus competidoras haciendo un esfuerzo extra e implementando las innovaciones también en los aviones más antiguos, con lo que el pasajero podrá disfrutar de la mejor experiencia de vuelo sin importar la antigüedad del avión que le toque abordar. Según Maes, Lufthansa es la única aerolínea que sigue esta política.

Siegerflieger

Si de aviones se trata, no podía faltar el flamante A350, que mereció una diapositiva exclusiva para destacar sus principales características, sobre las que podés enterarte más detalladamente en el post de la presentación en FIDAE 2016. Sin embargo, no pudo evitar nombrar al B747-8i con su livery «Siegerflieger», que además de ser hermoso a la vista, es un excelente avión desde el punto de vista operativo: como me comentaba la gente de Lufthansa Cargo, el 747 es un equipo de gran capacidad de bodega, y la versión -8i que actualmente opera la compañía, tiene mucho menos restricción de payload que su hermano -400, que durante el sofocante verano porteño solía tener que dejar carga abajo para poder levantar vuelo.

Eso sí: Maes reveló que los nuevos A350 tendrán autoservicio de bar y la nueva generación de wifi a bordo, así que no estaría mal tener uno de esos en la ruta a EZE!!

A350

Otro punto con buen humor fue cuando presentó la nueva terminal de Munich, terminada «a tiempo y en presupuesto», algo nada fácil de lograr, comentó, en clara referencia al fiasco que resultó ser el nuevo aeropuerto de Berlín.

Terminal MUC

En la Lufthansa que se viene en el futuro los procesos estarán más digitalizados y orientados al pasajero. Una novedad interesante será el ticket de equipaje que uno mismo podrá programar en casa, y la posibilidad de rastrear la ubicación de nuestra valija a través de una aplicación; mientras que el glamour necesario en el mundo aéreo viene de la mano del sistema con el cual, registrando sus datos biométricos, uno podrá gestionar todo en el aeropuerto con su huella digital, incluyendo el ingreso a los lounges y hasta el abordaje del vuelo sin boarding impreso. Si bien parece ciencia ficción, en Munich ya está en fase de prueba, así que quién te dice que en unos años más la gente de Lufthansa afronte el desafío de convencer a la PSA…

Digitalizacion

Luego del discurso vino el plato fuerte. Revisando hacia atrás cómo es que llegamos hasta la actualidad de la aviación, se proyectó por primera vez en la Argentina «Living in the Age of Airplanes», del cual les dejo aquí el trailer. El documental está bueno, te hace repensar cómo la aviación cambió nuestra vida y la influencia que tiene en nuestro día a día, aún cuando no viajes; pero tal como comentamos con los colegas de cargas, para nuestro gusto nos quedamos con sabor a poco: nos faltaron más aviones.

Luego de la película llegó el momento del cocktail, donde los asistentes aprovechaban para sacarse fotos con las azafatas especialmente vestidas para la ocación con uniformes históricos de la compañía, tal como las ves en la foto de portada. Cabe destacar que no eran modelos contratadas, sino tripulación real, las mismas que te dan el servicio abordo y que te asisten en una emergencia.

Cierre discurso

Así pasó el 60 aniversario de Lufthansa en Argentina. Desde aquí, los felicitamos y les deseamos muchas décadas más de operaciones por estas latitudes. Y por supuesto, al equipo de Lufthansa Cargo, muchísimas gracias por la invitación!

FOTO DE PORTADA: Gentileza Lufthansa.