Archivo de la etiqueta: Glaciar Perito Moreno

Galería fotográfica del Parque Nacional Los Glaciares.

En las últimos meses se publicaron varios post sobre el Parque Nacional Los Glaciares y las diferentes formas de conocerlo. Todos ellos los podés encontrar clickeando sobre las etiquetas «Parques Nacionales y Estatales» o, más específicamente, su estrella, el «Glaciar Perito Moreno». Sin embargo, tantos posts no fueron suficientes para poder publicar la cantidad de fotos generadas en las visitas de 2013 y de 2016, por lo que te presento a continuación la galería fotográfica del parque, con una selección de imágenes que no entraron en las publicaciones anteriores.

Disfrutalas, pero que sean sólo un aperitivo del viajecito que te vas a hacer para conocer estos paisajes imperdibles en persona!

Llegamos hasta frente al Glaciar Perito Moreno y comenzamos a caminar las pasarelas.

Pasarela que sube

Aún desde lejos, esta es la vista del glaciar, con la aureola generada por un desprendimiento.

Verde, azul y gris

Así se vel pared de hielo entre los árboles pelados.

Arboles pelados

Y ya sin los arboles, uno tiene esta panorámica.

Cielo cubierto

El momento tan ansiado: un desprendimiento importante, cercano a nuestra posición.

Desprendimiento

Tirándole rápidamente el máximo de zoom.

Desprendimiento 1er plano

Las olas provocadas por la caída de hielo chocan con los trozos de hielo flotante.

Ola desprendimiento

A través de los árboles se puede observar el hielo desprendido que flota en la superficie del lago.

El arbol delante

Y un poco más allá, por entre los árboles uno puede ver la lengua del glaciar posándose sobre la costa, cerrando el paso de un lado al otro.

Entre los arboles

Allí se dará la famosa ruptura, creando un canal que une nuevamente al lago, como se pudo ver desde el barco cuando lo visitamos en 2013.

Perito Moreno - Puente roto

Acercándonos un poco más en la caminata por la pasarela ya podemos ver al Perito Moreno en todo su esplendor, sin árboles en el medio.

Pared de hielo

Es una superficie de hielo realmente interminable.

Piso interminable de hielo

Y además, es irregular, con cantidad de grietas y picos.

Superficie de hielo irregular

En frente de la pared, el inmenso Lago Argentino.

El lago

Y sobre el mismo flotan los pedazos de hielo desprendidos, en los cuales uno puede jugar a buscar formas, mientras espera el próximo desprendimiento con la esperanza de que sea el definitivo, el que haga caer el puente de hielo.

Formas en el hielo

Otra perspectiva: desde el barco, frente al Perito Moreno, el sol lo penetra y da unos tonos azulados increíbles.

Azules

Los picos de hielo parecen pinchar el cielo.

Pico de hielo

Y así se ve a bordo del catamarán, desde un poco más lejos.

Pared de hielo desde lejos

Más allá del hielo, la roca de la montaña se alza hacia el cielo.

Roca en las montañas

Navegando por el Lago Argentino en busca de sus glaciares, uno pasa entre impresionanotes témpanos de hielo.

Entre tempanos

A lo lejos, se llega al glaciar Upsala.

Upsala - Panoramica

Pero el Spegazzini es realmente imponente. Así nos vamos acercando con el catamarán.

Spegazzini - a lo lejos

Y aquí algunas imágenes donde parece que el glaciar se te viene encima.

Spegazzini - pared de hielo 2

Spegazzini - verde entre el hielo

Spegazzini - comenzamos a alejarnos

Nos despedimos del Spegazzini.

Spegazzini - detras de la antena

Llegamos al más glamorosos de los glaciares: el Perito Moreno.

Perito Moreno - llegando

Al mirar hacia arriba, no hay más que hielo y nubes.

Perito Moreno - Hielo y nubes

Hacia los costados, una enorme pared de hielo con picos realmente altos.

Perito Moreno - Altos picos

Tenemos suerte: un desprendimiento importante a metros del barco, hacia la izquierda.

Perito Moreno - Desprendimiento a la izquierda

Y nos despedimos del Parque Nacional Los Glaciares, hasta nuestra próxima visita.

Perito Moreno es argentino

Y vos no dejes de conocer los espectaculares paisajes que tiene nuestra hermosa Argentina. Los posts en Ahicito son una mera entrada. ¡Ahora falta que vayas!

Navegación en el Lago Argentino descubriendo cuatro glaciares.

Normalmente uno llega hasta El Calafate, y más específicamente al Parque Nacional Los Glaciares con la idea de conocer el más famoso de ellos, el Perito Moreno. Sin embargo hay que destacar que el parque no sólo protege al más popular de sus protagonistas, sino que hay otros glaciares tan imponentes como éste para conocer. Para ello será necesario tomar una excursión por demás recomendable: la navegación de día completo por el Lago Argentino.

A pleno motor

Comienza la navegación por el Lago Argentino a pleno motor.

En este otro post te contaba sobre la navegación de una hora que podés contratar para ver otra perspectiva del Perito Moreno, pero la del post de hoy es una experiencia totalmente diferente; y obviamente si tenés que optar entre las dos y llegás con el presupuesto, no dudes en tomar la opción de día entero.

El capitan, el P Moreno y los reflejos

Acceso restringido al puente de mando desde donde el capitán dirige en catamarán frente a las paredes de hielo.

Se trata de una excursión que tenés que contratar en alguna de las agencias, antes de ir al parque, que consta de siete horas de navegación sin desperdicio por el Lago Argentino en búsqueda de sus diferentes glaciares. Yo la hice en el 2013 y el costo era similar a la caminata sobre el glaciar, pero en nuestro caso veníamos de tres semanas a puro trekking así que dicidimos tomarnos un descanso y disfrutar del catamarán, y la verdad no defraudó.

En la proa

El viento helado es más intenso en la proa cuando el catamarán avanza a toda velocidad.

Comenzamos temprano por la mañana con el traslado hasta el parque donde, si mal no recuerdo, embarcamos en un puerto diferente al de la navegación en el Perito Moreno. Se trataba de un catamarán bastante más grande, que tuvo que sortear una impresionante cantidad de témpanos de hielo en pleno enero, algunos de los cuales eran bastante más grandes que el propio barco.

Spegazzini - tempanos

El tamaño de los témpanos de hielo sueltos por el lago impone respeto y obliga la foto.

Luego de un buen rato de navegación llegamos al glaciar Upsala, que con una longitud de unos 53 km es el más largo de toda Sudamérica. No tiene paredes muy altas, por lo que se pueden ver claramente las montañas detrás del campo de hielo, en una espectacular vista panorámica del paisaje.

Upsala - Panoramica

Vista panorámica del Glaciar Upsala mientras nos acercamos con el catamarán.

En ese momento el hielo estaba bastante complicado, por lo que el catamarán no pudo acercarse mucho al glaciar. Manteníendose un rato a una importante distancia aprovechamos para hacer unas fotos, pero quedar tan lejos terminaba siendo casi decepcionante, ya que uno imaginaba que iba casi a tocar el glaciar con sólo estirar la mano por sobre la borda.

Upsala - Llegando

Lo más cerca que el hielo suelto nos permitió llegar del Glaciar Upsala.

Sin embargo cuando nos alejábamos del lugar #sevivieronmomentosdepánico. La emoción extrema volvió a bordo cuando el catamarán encalló con un fuerte ruido debajo del casco, en medio del lago que tiene aguas a una temperatura tan baja que un ser humano sólo podría soportar menos de cinco minutos antes de morir congelado. El capitán aceleraba y frenaba los motores tratando de librar el buque del hielo que lo oprimía por debajo, sin más resultado que el tremendo ruido que hacía el roce del casco. Fue entonces cuando la tripulación tomó los arpones y comenzó «a picar el hielo» colgados de la borda en el área de proa, hasta que rompieron el trozo que nos aprisionaba, e incluso con una soga lo subieron a bordo, a modo de recuerdo.

Upsala - Alejandonos a todo motor

Nos alejamos del Upsala a todo motor para dirigirnos al próximo bloque de hielo.

Seguimos viaje, navegando algunas horas sin más novedad que un poco de hielo que bajaba desde las montañas hasta el valle, pero que en un punto dado terminaba para darle paso al gris de la roca desnuda. Se trataba del Glaciar Seco, bautizado así por su marcado retroceso año tras año, al punto ya de haber dejado al descubierto la roca sobre la que reposaba.

Seco

El Glaciar Seco. La roca desnuda solía ser parte de su lengua de hielo.

El buque sigue navegando sin descanso y finalmente, luego de tomar una curva por el lago, apareció a lo lejos el impresionante Glarciar Spegazzini, que con sus imponentes paredes de 130 metros, es el más alto del parque.

Spegazzini - Lengua

La enorme lengua de hielo del imponente Glaciar Spegazzini baja desde las alturas hasta el agua del lago.

El Spegazzini es también sumamente importante de por sí, ya que desde el tratado de 1988 es el límite entre Argentina y Chile, ubicándose su nacimiento del lado chileno, y bajando su lengua de hielo hasta desembocar en el Lago Argentino, justo donde estábamos nosotros.

Spegazzini - pared de hielo

Con paredes de 130 metros, el Spegazzini es el más alto de los glaciares del parque.

Luego de un buen rato frente al glaciar, durante el cual el catamarán se acercó bastante a la pared de hielo, comenzamos a desandar el recorrido. Se vendría el tramo de navegación más largo para volver hacia el puerto y llegar hasta el glaciar más famoso del mundo: el Perito Moreno.

Perito Moreno - llegando

El Perito Moreno, visto desde lejos mientras nos vamos acercando con el catamarán.

Esta parte de la excursión es casi una repetición de la navegación que te conté en este post, por lo que si pensas hacer la de los cuatro glaciares es recomendable que no gastes en la otra; pero igualmente se disfruta, y uno no deja de sacar fotos, casi como hipnotizado por los diferentes azules del hielo.

Perito Moreno a traves del parabrisas

Vista de la pared de hielo del Perito Moreno a través del parabrisas del puente de mando.

La navegación por el Lago Argentino es una excursión tremenda. Realmente, si disfrutás de la fotografía y de contemplar la belleza de la naturaleza, no dejes de hacerla. Definitivamente no te va a defraudar. Proximamente, te invito a degustar la galería de fotos del Parque Nacional Los Glaciares, con todas las imágenes que se quedaron afuera de los posts. ¡No te la pierdas!