Archivo por meses: septiembre 2019

Saliendo de Canadá rumbo a Miami: Reporte del Vuelo AC1642 de Air Canada Rouge

Finalmente terminó la primer etapa de mi viaje por Norteamérica y me dispuse a volar hacia Miami, donde aún me esperaban un par de intensas jornadas laborales. Así es que llegué  con algo más de tres horas de anticipación a la Terminal 1 del Aeropuerto de Toronto con el servicio de shuttle gratuito que brinda el hotel Doble Tree donde me estaba alojando.

El Toronto Pearson tiene la particularidad de que en la Terminal 1 está el USA Transborder, dedicado exclusivamente a vuelos hacia Estados Unidos. En el hall de checkin se deben utilizar los kioskos para imprimirse uno mismo los tickets de equipaje mediante un proceso que es largo, pero bastante claro. En la máquina se puede seleccionar el idioma que uno prefiera, haciendo las cosas más simples, salvo cuando el sistema pide escanear la visa: en el caso de los argentinos, nosotros tenemos dos visas, la de Estados Unidos y la de Canadá ¿Cuál es la que me pedía el sistema? Probé con la estadounidense, que me pareció la más lógica por ser mi próximo destino, y funcionó.

Una vez que adherí los stickers a mi equipaje (tarea con la que recibí la amable ayuda del staff de tierra de Air Canada Rouge) llegó el momento de despachar la valija… con el sistema automático! En ese momento no tenía idea, pero algo similar se estará implementando próximamente en Ezeiza, así que me vino bien para comentarlo en este post, y para irme entrenando.

La cuestión es bastante simple ya que simplemente tuve que apoyar la valija en el compartimiento. La máquina la pesó, leyó el código de barras del sticker y allí mismo me identificó como pasajero y cuál era mi destino. En el lector de la máquina pude leer que habían recibido mi equipaje con destino Miami, pero aún así, un poco en broma un poco en serio, me preguntaba si realmente había salido todo bien, o si acababa de enviar mi valija a.. Tokio, quizás?

Con pasaporte y boarding pass en mano (que lo imprime el mismo kiosko del sticker para el equipaje), sólo quedaba pasar por los controles de seguridad. Aquellos que estén inscriptos en el programa Global Entry del gobierno de Estados Unidos (sistema por el cual se aceleran los trámites de ingreso al país) tienen un acceso exclusivo al final del salón. El resto de los mortales tendremos que volver hacia las puertas de entrada a la terminal, donde está el acceso normal hacia los gates.

Allí dentro se hace el control de seguridad (laptops fuera del equipaje de mano y en una bandeja exclusiva) y se pasa a un enorme hall donde se realiza migraciones, pero no de salida de Canadá, sino de ingreso a Estados Unidos. Tal como es cuando se llega a un aeropuerto estadounidense, el primer paso es pasar por las máquinas que escanean la documentación y huella digital, nos sacan la foto y donde debemos contestar el cuestionario de rigor. Luego se pasa a la entrevista con el agente de la TSA.

La cola es importante y el proceso tiene una demora considerable, así que una recomendación a tener en cuenta cuando tengan que volar desde Canadá a Estados Unidos que que vayan con tiempo suficiente al aeropuerto, respeten las 3 horas antes del vuelo. Recuerden que en este caso hacen migraciones antes de partir y no al llegar, así que mejor que sobre el tiempo después; a llegar ajustados y terminar perdiendo el vuelo.

El cuestionario del agente de la TSA fue bastante standard pero algo más detallado que los que me ha tocado contestar las veces que llegué a Miami desde Argentina. Además de las clásicas preguntas sobre mi ocupación, motivo y duración del viaje, me consultó si llevaba plantas, y si tenía dinero por más de USD 10000. Contento con mis sendas negativas me selló el pasaporte y listo. Ya estaba oficialmente en Estados Unidos sin haber despegado los pies de suelo canadiense…

Como me sobraba tiempo y necesitaba preparar algunas cosas de trabajo para el día siguiente opté por usar la Priority Pass y acceder al salón vip, cuyo post pueden leer clickeando aquí. Quince minutos antes de la hora de abordaje me dirigí a la puerta F82 donde subí al A321 en el grupo 3. Esperé durante todo el abordaje, pero los dos asientos de al lado nunca se ocuparon…

Si bien todo se realizó en horario y el abordaje fue bastante rápido, el vuelo en sí salió con un importante retraso. Algo realmente raro, que nunca antes me había pasado, pero se trataba de un problema de papeles: así lo anunció el piloto cuando se dirigió a los pasajeros para disculparse e informarnos que había un problema de documentos que estaban solucionando. Quedó claro que no eran documentos del pasaje, sino del avión en sí.

Media hora más tarde de lo previsto comenzó el push back y nos dirigimos hacia la cabecera, donde hubo que esperar.

Estaba concurrida la cosa…

Mientras nos movíamos por la calle de rodaje los TCP aprovechaban el tiempo realizando la demo de seguridad, que se hace dos veces, en inglés primero y en francés después. Me llamó la atención (y causó gracia) la forma en que el jefe de servicio abordo anunció la repetición: «Bueno, ahora una vez más en francés y estamos listos para irnos».

Al despegar se activa el servicio de internet y entretenimiento al que se puede acceder con los dispositivos personales (ya que el A321 no cuenta con pantallas propias). En el caso del celular hay que bajar previamente una app y cabe destacar que el entretenimiento es gratis e incluye películas argentinas. En el caso de internet hay que abonar extra. Yo igualmente aproveché para fotografiar a Toronto desde el aire (la imagen de arriba).

El viaje fue muy tranquilo, y el toque en Miami super suave. Eso sí, la media hora de retraso en el despegue la arrastramos y nunca la recuperamos. En Miami, como ya habíamos hecho migraciones en Toronto, desembarcamos diferente a lo que estoy acostumbrado: salimos por manga y nos mezclamos con la gente que esperaba para abordar en preembarque. Siguiendo los carteles llegamos al área de las cintas, donde me entró la tranquilidad al encontrar mi valija.

No había ido a parar a Tokio. Había llegado sana y salva al destino correcto…

Galería de Imágenes: Personajes Teotihuacan y Voladores de Papantla.

Hace unas semanas atrás hablábamos de la increíble Ciudad Prehispánica de Teotihuacan y sus misterioras e imponentes pirámides, que por supuesto son una visita obligada para todo aquél que pase por CDMX. De hecho, cientos de personas pasan por este lugar cada fin de semana y eso dio lugar a un montón de registros gráficos que vienen a parar a este post fotográfico.

Porque claro, ya lo sabemos, estos enormes edificios de piedra son imponentes… ¡Mirá qué grande!

A pesar del tamaño (del de las pirámides y del de los tremendos escalones de las escalinatas) están los que se atreven a subir.

Y claro, es lógico, la vista desde acá arriba vale la pena.

Hay enamorados que contemplan el paisaje desde arriba, y también están los que caminan de la mano, pero abajo…

A veces en la cima sale selfie; otras veces hay quién nos tome la foto. Lo que es seguro que siempre se buscará la mejor pose, aunque no creo que el 4 haga falta: si llegaste hasta acá sin rodar por la escalinata es porque el 0,5 de alcohol no lo superás!

Igualmente el personal de seguridad está siempre atento para evitar locuras, y para hacer respetar al pie de la letra toda norma e indicación que haya.

Bueno, en alguna que otra igual a ellos los agarran in fragantti…

Cambiando de tema, a los que se suele agarrar así en Teotihuacán es a estos locos colgados del poste más alto. Se trata de los Voladores de Paplanta, quienes en descenso boca abajo van danzando al ritmo de la música ritual.

La danza, interpretada por cuatro danzantes que equivalen a los puntos cardinales, tiene un origen religioso y sagrado. Mientras que parado sobre el poste el quinto hombre toca la música y coordina el ritual, el descenso de los cuatro hombres-pájaro representa la lluvia cayendo. Cada uno de ellos realiza 13 giros alrededor del poste central, por lo que considerando a los cuatro danzantes eso da un total de 52 vueltas, número equivalente a los años que tanto los mexicas como los mayas creían que tenía cada ciclo solar.

Increíble, no amigo? Realmente un espectáculo maravilloso, aunque hoy en día la tradición y lo sagrado han cedido ante la vistosidad necesaria en todo entretenimiento.

Lo que no ha cedido absolutamente nada son las ruinas de Teotihuacán, por eso hay que cuidarlas y por eso pedimos por favor «no tocar». Y ahí sí, te pusimos un guardia atento a que no metas la mano donde no se debe!

Sin dudas, se trata de una excursión para toda la familia. De la mano y con cuidado por favor, que hay muchas escaleras.

Pero por supuesto que si querés ir vos solo, también podés!

Después de todo, si hay algo que te puedo asegurar es que en Teotihuacán, por más que vayas solo, solo no vas a estar. ¡Mirá todos los que somos!

Recomendado ir con zapatillas cómodas y gorro para el sol, y a disfrutar! No se lo vayan a peder.