Archivo por meses: abril 2017

El Park Güell: Otro sello Gaudí en Barcelona.

Cuando uno visita la ciudad de Barcelona todo parece haber sido tocado por el lápiz del célebre arquitecto Gaudí, casi como si este hubiera sido el dueño de la metrópoli toda. A cada paso se ven señales de su obra, y si bien hay muchas distribuidas por la ciudad, algunas son más interesantes que otras. Su obra cumbre, la Sagrada Familia, es claramente EL imprescindible. Y dentro de la amplia carta de otras obras, la del Park Güell fue la que más me llamó la atención.

Ubicado a las afueras de la ciudad, un buen día de sol me interné en el metro para llegar hasta la estación Lesseps y a partir de allí seguir la cartelería a pie. La tarea no sería fácil ya que tenía conmigo un ticket de ingreso con una hora establecida, lo que me obligaba a apurar el paso en calles que iban cuesta arriba de forma furiosa, tanto que en algunos tramos hay directamente escaleras mecánicas funcionando para subir.

Finalmente llegué al parque y me interné en él. No hay personal en los accesos y, sinceramente, la cartelería dentro del parque me pareció no del todo clara, con lo cual uno se siente un poco perdido: con un ticket de entrada en la mano no hay nadie para recibirlo ni dónde presentarlo. El punto está en que el ticket es para ingresar a la «zona monumental», allí donde puede verse la obra de Gaudí, y hay que medio adivinar hacia dónde ir para llegar hasta allí caminando por entre la vegetación.

A las 9:50 llegué a la zona monumental, con un ticket de ingreso para las 9:30 hs. Justo a tiempo, ya que según me indicó el personal de seguridad, la validez de la entrada es de media hora. Así pude acceder a la Plaza de la Naturaleza, que fue planificada para albergar espectáculos al aire libre que pudieran ser vistos desde las terrazas cercanas.

Bajando por los jardines uno entra a la Sala Hipóstila, cuyas enormes y singulares columnas sostienen el techo que, a su vez, le hace de suelo a la Plaza de la Naturaleza. En un principio, cuando originalmente se diseñó el parque como urbanización, esta estructura se había destinado a ser el mercado de la misma. No solo sus columnas son singulares, sino que su techo con los mosaicos a todo color también llama la atención.

Por supuesto que la Escalinata del Dragón, tal como se la ve en la foto de portada del post, es el símbolo del Park, su imagen más conocida. Si bien su mejor vista es la que se tiene desde las ventanas de la lindera Casa Museo Gaudí, eso es lo único que ésta tiene. La verdad no encontré nada interesante en el museo y entrar requiere aguardar un buen rato haciendo cola, por lo que mi recomendación es saltearla (salvo que quieras la foto de la escalinata).

En toda al área monumental uno puede ver la huella de Gaudí. Las columnas del Pórtico de la Lavandera no tienen nada que ver con las de la Sala Hipósila, pero son igualmente singulares.

Y permiten fotos singulares también…

Una vez que se sale de la zona monumental no se puede volver a entrar, pero como no hay restricciones de tiempo, eso no es un problema. Uno puede permanecer todo lo que quiera y necesite, y recién salir una vez que se siente conforme. Esa es sólo una pequeña porción del parque, que se puede seguir recorriendo, y desde el cuál se tiene una excelente vista de la ciudad y, al fondo, del mar.

 Las entradas se pueden comprar en la puerta del parque, pero como siempre, para evitar filas lo ideal es hacerlo previamente a través de la web del Park Güell, y llevarlas impresas. Eso sí, revisen con cuidado el tiempo de viaje para no tener problemas en el acceso. Y también tengan la precaución de llevarse algo de comer y tomar, porque si lo recorren todo y tranquilos, la estadía será larga.

Una buena salida por Barcelona para aprovechar un día de sol al aire libre y sorprendiéndose con las rarezas del genio Gaudí.

Subimos a las torres de la Sagrada Familia para contemplar Barcelona desde el aire.

Cuando uno visita la Sagrada Familia puede hacerlo de varias maneras, ya que hay diferentes opciones disponibles. Una de ellas incluye el ascenso a las torres desde las cuales se tienen unas hermosas vistas panorámicas de Barcelona desde lo alto. Al menos para mi los miradores son en general un atractivo interesante de cualquier ciudad o paisaje, y un excelente punto para tomar buenas fotos, así que enseguida exploré esta posibilidad. Sin embargo, en el caso de la Sagrada Familia hay dos contras que te lo hacen pensar dos veces:

  • Para ingresar a la basílica se debe abonar previamente una entrada, cuyo ticket básico no incluye la visita a las torres. La entrada que sí la incluye es la más cara y cuesta EUR 29, casi el doble que la básica, y EUR 7 más que la entrada con audioguía incluida.
  • El ticket no incluye el ascenso a las dos torres (y aquí estuvo mi mayor desilusión), sino que hay que elegir por la fachada del Nacimiento o la de la Pasión, con lo cual la experiencia no será completa (salvo que pagues otro ticket más) y sólo se podrá aprecia un sector de la ciudad.

Igualmente, aunque me pareciera un tanto caro el precio por entrar a la iglesia y visitar una de sus torres, estando allí con la cámara en la mano no podía no hacerlo, así que saqué el ticket por internet y viajé en el metro hasta la Sagrada Familia.

La visita a la basílica ya te la mostré en este post, y luego me encaminé a la fachada elegida para subir a la torre. Para ello cada fachada tiene su ascensor, en el cual te debés presentar en el horario que hayas elegido. Allí tuve un inconveniente porque no se puede subir con mochilas, y para dejarlas en el locker es necesario depositar en el mismo una moneda (puede ser de entre EUR 0,20 hasta EUR 1,00), pero claro, yo no tenía ninguna.

El muchacho que controlaba el acceso al ascensor no se hizo mucho drama y me comentó que era mi problema. Así que di la vuelta a toda la iglesia hasta llegar a la otra fachada, donde había visto una tienda, y allí le expliqué el tema a la vendedora quién me cambió un billete de EUR 5 por monedas. De vuelta en el ascensor, dejé la mochila en el locker y me presenté para subir. Mi horario ya había pasado pero el muchacho me dejó pasar igual, y finalmente subí.

El recorrido en las torres es realmente corto. Se llega con el ascensor hasta cierto punto, luego allí se sube por algunas escaleras más hasta llegar a una pasarela exterior que hace de mirador. Sin embargo, no se accede a lo más alto de las torres, lo cual es una frustración.

No sólo son vistas de la ciudad lo que uno tiene desde allí arriba, sino también se puede apreciar la basílica desde una perspectiva diferente.

Incluso uno puede supervisar el avance de la obra interminable.

Y si uno mira hacia abajo nota que se está realmente alto.

Desde esa altura se pueden apreciar las montañas atrás de la ciudad.

Y también el mar.

Para el descenso no hay ascensor, sino que debe realizarse a pie, bajando los 400 escalones de una extremadamente angosta escalera de piedra en espiral.

El principio la escalera es muy oscura, por lo que hay que ir pisando con mucho cuidado. A medida que se va bajando se empieza a hacer más luminosa pero, a la vez, más angosta y con un espiral más cerrado que hasta termina mareando. Allí se entiende por qué el ascenso está vedado para menores de 6 años y para personas con movilidad reducida.

Una curiosidad que se encuentra cuando uno comienza a bajar y aprovecha cada ventanita para observar la vista exterior desde una nueva perspectiva, son las monedas acumuladas en una de ellas, pero del lado exterior. ¿Quizá gente que vino sin bolsos y no tuvo que usar las monedas en los lockers?

Finalmente se llega al nivel del suelo y se sale de la escalera por una puerta medio escondida que da al interior de la iglesia. Finalizó así la recorrida aérea por Barcelona, que a pesar de las hermosas vistas, termina con gusto a poco.

Un adicional a ser tomado sólo por fanáticos. Y de hacerlo, recuerden llevar monedas en los bolsillos, o dejar las mochilas en casa!