Archivo por meses: mayo 2015

El Parque General San Martín y el Cerro de la Gloria.

Uno de los paseos obligados de la ciudad de Mendoza es el del Parque General San Martín, un enorme espacio verde ubicado en el lado oeste de la ciudad cordillerana. En mi caso hice la visita aprovechando el ticket del Citi Tour hop on – hop off, aunque por supuesto también podés llegarte caminando o en colectivo y disfrutar del parque a pie, aunque según los consejos de algunos locales siempre hay que ir de día y mantenerse en las calles importantes. El parque está lleno también de callejuelas que en otras épocas eran aprovechadas por los jóvenes para intimar con sus chicas en el auto, pero ahora son una mera fuente de delitos y malos momentos, así que es mejor evitarlas.

Portones parque

Los magníficos portones hoy tienen el color original, pero por muchos años fueron verdes.

El ingreso al parque está delimitado por unos gigantescos portones de hierro emplazados en ese lugar en 1907, luego de ser traídos desde Glasgow, Escocia. A esa obra de arte importada se le agregaron localmente los escudos de la provincia de Mendoza y un cóndor con sus alas desplegadas colocado sobre la puerta principal, como un símbolo típico de la provincia.

Caballo parque

Los caballos son dos, uno de cada lado de la avenida, y cada uno tiene su domador.

Ya dentro del parque uno se encuentra en primera instancia con los Caballitos de Marly, una réplica de la obra de arte que adornó en su tiempo los jardines del palacio de Marly y que ahora se encuentran en el Museo del Louvre, en París.

Fuente

Cuatro atlantes sostienen la 2da pileta, sobre la que cuatro niños sostienen la 3ra.

Un poco más allá está la Fuente de los Continentes, traida de Francia, donde 4 niños (2 mujeres y 2 varones) sostienen la tercer pileta parados sobre una base cuadrada que lleva inscripta en cada uno de sus lados el nombre de uno de los 4 continentes: América, Asia, Europa y África. Es que en el 1910, cuando la fuente fue adquirida, Oceanía no constituía un continente en sí mismo, sino que era considerada parte de Asia.

Fuente primer plano

Todo se basa sobre cuatro figuras, porque en esa época los continentes eran cuatro.

El parque no solo tiene arte para ver, sino que además cuenta con atracciones como ser el zoológico de la ciudad, un club hípico, un lago ubicado por detrás de la Fuente de los Continentes, el estadio provincial Malvinas Argentinas (sede de algunos partidos en el Mundial Argentina 78) y por supuesto, el Teatro Griego Frank Romero Day, célebre por ser el lugar central donde se desarrolla la Fiesta de la Vendimia, la más importante de la provincia.

Anfiteatro

Para el cierre de la Vendimia y sus repeticiones, en el Frank Romero Day no cabe un alfiler.

Sin embargo, el símbolo máximo del parque vuelve a ser una obra de arte. Se trata nada más y nada menos que del Cerro de la Gloria, lugar donde en 1912 se emplazó el Monumento al Ejército de los Andes, aunque en ese momento se llamaba Cerro del Pilar. El monumento es realmente una obra colosal, a la que se accede subiendo una primer escalinata que lleva hasta lo que vendría a ser la cima del cerro.

Ingreso al Monumento II

La escalinata de acceso al Cerro de la Gloria está flanqueada por placas conmemorativas.

Para llegar hasta la base del monumento habrá que subir por allí entonces, donde uno puede apreciar una incontable cantidad de placas de todos los tamaños en homenaje a la gesta del Ejército de los Andes. Algunas placas son verdaderas obras de arte en sí mismas y destacan por sobre el resto.

Placas Cerro de la Gloria

Hay relieves que son impresionantes y constituyen una obra de arte en sí mismos.

Y finalmente, cuando uno termina de subir las escaleras, se divisa allá a la distancia la explanada y  el imponente monumento, obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari.

Monumento

El monumento es una conjunción de las 2 maquetas preliminares, bajo consejo de Moreno.

Al frente del monumento se ve la estatua de San Martín montado en su caballo y flanqueado por sus Granaderos, mientras que sobre ellos y de un grupo de soldados sobresale la Libertad alada con las cadenas rotas en sus manos. También al frente y sobre la base del monumento se ve el escudo de la República Argentina.

Monumento desde abajo

El libertador de América, General don José de San Martín, es un símbolo en Mendoza.

Los costados y la parte trasera del monumento no se quedan atrás tampoco. Del lado este, escudo de Perú de por medio, se representan los trabajos preparativos del Ejército de los Andes, mientras que del lado oeste, donde se divisa el escudo de Chile, se observa la partida de las tropas en enero de 1816.  En la cara sur quedó inmortalizado el sacrificio de las damas mendocinas de la época que entregaron sus joyas en colaboración con el financiamiento del ejército libertador.

Monumento de costado

La partida del Ejército de los Andes ayudados por bueyes y caballos está representada.

Ahora sí, habiendo dado la vuelta entera al monumento y siendo ya horas del mediodía era momento de sacar los sandwiches de la mochila y sentarse a comer. El Parque General San Martín había agotado todo lo que tenía para darme, así que por la tarde tomaría otro rumbo del que ya te vas a enterar por este mismo canal.

Recorrido Fotográfico por la Caverna de las Brujas.

Este post en la continuación fotográfica del anterior, donde te cuento los detalles de la Caverna y cómo llegar. Si te gustan estas fotos y querés ver estos lugares con tus propios ojos, no dudes en cliquear aca y pasar por el post para enterarte.

Lo que se viene ahora es una recorrida de la Caverna por fotos.

Los guardaparques nos recibieron en su puesto de control.

Guardaparque

 

Allí pagamos la entrada y nos dieron los cascos.

Los cascos

 

La caverna está en lo alto, por lo que hay que subir una especie de escalera en la ladera.

Caverna

 

Desde la entrada, el paisaje alrededor y el puesto de guardaparques se ve así.

Vista desde la entrada

Nos pusimos los abrigos, y finalmente entramos a la caverna.

Ingresando

 

A la Sala de la Virgen aún llega la luz del exterior y el ojo humano puede acostumbrarse y ver.

Oscuridad

 

Más allá habrá que prender las linternas, con sus luces blancas y rojas.

Formas en las paredes

 

Comenzamos a adentrarnos en la montaña y pronto hay que ir hacia abajo.

Hacia abajo

 

Con las luces rojas prendidas y los chistes sobre brujas, la excursión se pone divertida.

Todos de rojo

 

Las paredes aparecen pobladas de formas extrañas y pintorescas.

Cavidad con velos

 

En algún momento tenemos que pasar de costado por el muy estrecho «Paso de la Monja».

Paso de la Monja

Y llegamos al Chancho.

Chancho

 

Las formaciones minerales están por todos lados, incluso pegadas a las rocas del techo.

Rocas del Techo

Y llegamos a la gran atracción: la estalagmita gigante, que da lugar a comentarios de todo tipo.

Foto Estalagmita Gigante

 

Pasados los chistes de rigor alguien pide que miremos hacia arriba…

Allá Arriba

 

Las estalactitas que cuelgan del techo son impresionantes. La altura del techo también.

El techo

La siguiente prueba es «cargar» una estalagmita con la luz de la linterna. Aquí con flash:

Linterna con flash

 

Pero en realidad con las luces apagadas si estabas ahí lo veías así:

Linterna sin flash

 

Las formas en las paredes y techos son impresionantes. Hay que tener cuidado de no tocarlas para evitar arruinarlas con las secreciones propias de nuestra piel.

Las paredes

Mas formas en las paredes

 

Estalactitas amarillas

Los velos son formaciones especiales. Con ellos podés hacer música al tocarlos, por ejemplo, con una birome.

Velos refulgentes

Hay recovecos que dan ganas de meterse a explorar. Uno no tiene idea de a dónde van.

Por alla sigue

 

 

Esas cavidades suelen estar llenas de formaciones que parecen coral, cual fondo del mar.

Cavidades

Para emprender el regreso hay que ir con cuidado.

Bajando

 

Hasta ver la luz del sol reflejándose allá a lo lejos, que te marca que ya casi estás, y que la bruja no te comió.

Saliendo

 

Y entonces sí, sabés que la excelente excursión se terminó.