Archivo por meses: junio 2015

Visita guiada y degustación en la Bodega López: Aprendiendo cómo se hace el vino.

Entre otras, el visitar alguna bodega y degustar sus vinos es una de las actividades obligatorias cuando uno pasa por Mendoza. Para eso se puede contratar la excursión en alguna agencia de viajes o también uno puede ir por sus propios medios, incluida la opción de alquilar una bicicleta para recorrer varias bodegas en una tarde sin violar la ley de tránsito (claro que igualmente la vuelta en dos ruedas puede llegar a ser algo complicado).

Bodegas Lopez

La Bodega López funciona desde 1898, siendo siempre regenteada por la familia.

Así es que una tarde me tomé el Metrotranvía hasta la Estación Gutierrez (la última del recorrido) en el Departamento de Maipú, donde se encuentran varias bodegas, entre ellas la Bodega López que quería conocer. Saliendo de la estación hay un cartel que indica hacia dónde queda y desde ahí uno ya no puede perderse.

Maqueta

En uno de los pasillos la maqueta ilustra el proceso de producción de los vinos.

Al llegar tuve la suerte de que la última visita guiada estuviera dando comienzo, así que me sumé al grupo para recorrer la bodega y aprender un poco sobre cómo se elaboran los vinos. Importante es destacar que la visita es gratuita e incluye la degustación, y se puede hacer los días de semana entre 9 y las 17 hs., o los fines de semana y feriados de 9.30 a 12.30 hs.

Museo

Dentro de la bodega hay también una zona destinada a museo donde se puede ver esto.

Lo primero que visitamos fue una sala donde el vino se añeja en cubas de madera, que están dispuestas en posición vertical y tienen una capacidad de 20.000 litros cada una. Al ingresar ahí, apenas se abren las puertas, uno ya siente claramente el aroma a vino. En esa sala nuestra guía nos habló sobre la bodega en sí, haciendo un poco de historia sobre la empresa que fue siempre dirigida por la familia López, cuya cuarta generación, luego de más de 100 años de historia, sigue a cargo de la conducción.

Cubas

Las cubas tienen posición vertical y contienen 20.000 litros de vino cada una.

Luego pasamos a la planta para ver con nuestros propios ojos el proceso de elaboración de los vinos. Por supuesto, este comienza con la llegada de la uva al lagar, donde un mecanismo llamado «tornillo sin fin» la lleva hasta el «despalillador», que no es ni más ni menos que una máquina que separa el grano de uva del escobajo (los palitos que la unen al racimo).

Llegan las uvas

La llegada de los camiones desde los viñedos es el primer paso en el proceso de elaboración.

Luego los granos pasan a unos tanques de acero inoxidable que es donde se produce la fermentación. El gas que hay en estos tanques hace que la piel y las semillas se separen del grano de uva y suban hasta el techo y allí quedará varios días, dependiendo del tipo de vino que se esté buscando.

Lagard

El tornillo sin fin del lagar arrastra la uva.

En sí todos los vinos pasan la misma cantidad de días en estos tanques, pero lo que hace la diferencia es la cantidad de tiempo que conviven allí con la piel de la uva. Así, los blancos y rosados quedan únicamente 24 horas y luego se los pasa a otros tanques limpios, lo que les dará un tono diferente a los vinos tintos que permanecen siete días con la piel de la uva. Luego, en los tanques limpios, los vinos quedan hasta fermentar logrando el porcentaje de alcohol requerido.

Toneles

Los toneles tienen más de 100 años dándole a los 35.000 litros de vino un sabor especial.

Una vez fermentados pasan a añejarse en las cubas o toneles de roble. A diferencia de las primeras que ya expliqué, los toneles están dispuestos en posición horizontal y son mucho más grandes, conteniendo 35.000 litros cada uno. Allí, dependiendo del tipo de vino del que se trate, quedarán entre 6 meses y 6 años, para luego pasar finalmente a las piletas subterráneas desde las cuales se los envasa.

canilla tonel

La única entrada al tones es esa puerta, por la que una persona debe entrar a limpiar.

La Bodega López es de producción industrial, es decir que preparan vinos en grandes cantidades para ser distribuidos en el mercado, y esto se nota especialmente cuando uno ve el proceso de embotellado. Totalmente mecanizado, tiene una velocidad asombrosa donde las botellas van vacías y vuelven llenas por un lado, y por el otro corren las cajas por las cintas para ser completadas con 6 botellas cada una por una máquina que lo hace todo a la vez.

Envasado

El proceso de embotellado está totalmente macanizado y se da a una velocidad vertiginosa.

Es difícil graficarlo con una fotografía estática, así que para que lo puedan entender mejor les dejo este video que muestra cómo se aplican los corchos a las botellas ya llenas, a toda velocidad.

Finalmente, una vez que ya nos enteramos de todo el proceso completo, llega la parte más esperada de la visita: la degustación.

Degustacion

La visita finaliza con la degustación de varios vinos e intentando encontrar las diferencias.

Pero eso no te lo puedo contar ni en palabras ni en imágenes, así que lo mejor es que cuando vayas a Mendoza te des una vuelta por la bodega y te des el gusto de probarlos vos mismo. Y por supuesto, cuando vuelvas a conectarte a internet, date una vuelta por Ahicito!

Equipaje Acompañado: ¿Cuándo y cuánto pagás por compras en el exterior?

En el post de la semana pasada hablamos sobre lo que la Aduana considera equipaje y lo que no; y sobre la importancia de aplicar el régimen correctamente. Hoy les voy a detallar cómo funciona el régimen en la práctica con aquella mercadería que efectivamente constituye equipaje y que uno se trae consigo en el mismo medio transportador en que viajó.

Es importante destacar que las importaciones al país están gravadas con aranceles de aduana e impuestos, pero el régimen de equipaje tiene la particularidad de eximir del pago de tributos a a las ropas, objetos de uso personal, libros y periódicos (siempre y cuando entren en el régimen, como ya vimos).

También no vas a pagar nada por aquellos artículos que te hayas llevado del país cuando te fuiste, siempre y cuando los hayas declarado ante aduana, algo escencial para los electrónicos. Hoy en día se puede acelerar el trámite adelantando trabajo en internet a través de  la web de la AFIP donde declarás el detalle del viaje, la aduana por la que salís, y la lista de electrónicos que te estás llevando, incluyendo marca, modelo y número de serie. Luego tendrás que pasar por el mostrador de Aduana en el punto de embarque con documento en mano (el que te sirva para salir del país en el viaje que estás emprendiendo, ya sea DNI o pasaporte), el formulario impreso y todos los artículos que declaraste, cuyos datos serán corroborados por el guarda de aduana quién firmará y sellará la declaración. Al regreso, presentando ese formulario los artículos detallados ahí no pagan, por lo cual es importantísimo no perder ese papelito.

Decla Equipaje Aduana EZE

Mostrador de Declaración de Equipaje en el hall de la Terminal A del Aeropuerto de Ezeiza.

Algo que te puede llegar a pasar es que si se nota a simple vista que es un artículo usado no te lo quieran declarar. Yo particularmente sugiero declararlo igual, porque nunca se sabe si el guarda que te toque al regreso va a compartir el mismo criterio que el que te despacha, pero en principio, si por ejemplo la laptop tiene marcas de golpes, pintura saltada o rayones, no deberías tener problemas en ingresarlos sin el formulario firmado. Otra mercadería que no necesita ser declarada a la salida es aquella que cuenta con la estampilla AFIP de importación, como pueden ser por ejemplo los relojes. Lo importante al regreso será que la estampilla esté y se haya conservado en buen estado.

En cuanto a las compras que hayas hecho en el exterior tenés una franquicia de USD 300 por persona adulta para el caso de ingresos por vía aérea y marítima, y de USD 150 para llegadas por vía terrestre y fluvial. Mercaderías hasta ese valor los podés entrar al país sin pagar un peso. En caso de menores de 16 años no emancipados esos beneficios se reducen en 50%. Si bien las franquicias son individuales y no acumulables, para el caso de grupo familiar (cónyugues e hijos menores de 16 años) esta regla no aplica y las podés juntar todas, incluso para declarar un mismo artículo. Es decir que si te vas con tu señora y un hijo podés traerte una cámara reflex de USD 750 y no pagar impuestos.

Además, hay una franquicia similar para las compras en el free shop de llegada, es decir, el de Ezeiza, no el de Miami (cuyas compras se calculan dentro de la franquicia de compras en el exterior). El funcionamiento es exactamente igual, pero aplica a los chocolates que vas a comprarme en agradecimiento por este post esclarecedor en lugar de lo que te trajiste de afuera.

Una vez calculadas las franquicias, sobre el excedente vas a pagar un tributo único del 50%. Ejemplo: te fuiste a Miami vos solo y te compraste el kit Go Pro por USD 500. Descontada la franquicia, tenés un excedente de USD 200 sobre el que pagás la mitad, es decir que el impuesto te va a salir USD 100, que se pagan en efectivo en la sucursal del Banco Nación que está dispuesta a esos efectos en el salón de los scanners, o incluso con tarjeta de crédito.

Algo importante en esta instancia es la valoración de los artículos. Siempre es conveniente tener a mano la factura para mostrar a la aduana, y que esta incluya cualquier descuento que te hayan hecho. La documentación que presentes tiene que conformar al guarda, caso contrario él puede determinar la base imponible, por ejemplo googleando el artículo en internet.

Ahora sí, con toda esta información ya podés llenar correctamente el formulario OM-2087 que es el que te dan en el avión, y donde tenés que declarar lo que compraste y deducirle las franquicias.  Como última recomendación, tené en cuenta que, como toda norma, la resolución deja algunos grises a la interpretación del aduanero, por lo que siempre es conveniente caerle lo mejor posible y, en definitiva, hacerle el trabajo lo más fácil que se pueda.

Espero que te hayan sido de utilidad estos posts, y por supuesto se aceptan comentarios con experiencias personales para ilustrar con ejemplos.