Archivo por meses: febrero 2021

10 Líneas Aéreas colaboran con UNICEF para distribuir las vacunas del COVID-19 en los países más pobres.

La semana pasada UNICEF lanzó su Iniciativa de Carga Aérea Humanitaria, bajo cuyo marco 10 líneas aéreas líderes en el mercado han firmado acuerdos para priorizar la distribución de vacunas contra el Coronavirus, medicamentos y otros elementos médicos esenciales para la lucha contra la pandemia.

A través de esta iniciativa, UNICEF logra cubrir rutas en más de 100 países, un hecho que será de vital relevancia para el COVAX Facility, un esfuerzo global liderado por GAVI para distribuir de forma equitativa las vacunas contra el COVID-19. Por medio de este programa, 145 naciones recibirán las dosis necesarias para inmunizar cerca del 3% de su población.

En soporte al COVAX Facility, las 10 aerolíneas participantes, además de priorizar el transporte de las vacunas tomarán medidas tendientes a mantener la cadena de frío y la seguridad de las mismas, como así también se comprometen a adicionar capacidad de carga en aquellas rutas que lo ameriten.

Las líneas aéreas participantes son (en orden alfabético): Air Bridge Cargo, Air France/KLM, Astral Aviation, Brussels Airlines, Cargolux, Cathay Pacific, Emirates Skycargo, Ethiopian Airlines, Etihad Airways, IAG Cargo, Korean Air, Lufthansa Cargo, Qatar Airways, SAUDIA, Singapore Airlines y United Airlines.

QUÉ ES GAVI

Por sus siglas en inglés, la Alianza Global para la Vacunación e Inmunización (Global Alliance for Vaccines and Immunization), GAVI es una organización internacional del tipo público – privada dedicada a mejorar la inmunización de los niños en países pobres. Surgió en el 2000 por iniciativa de la Bill and Melinda Gates Foundation, que junto con otros socios buscaron darle una solución al enorme costo que significaba vacunar la población de estos países.

Al trabajar para un conjunto de países, GAVI logra un enorme poder de compra que utiliza para bajar fuertemente los precios de las vacunas a niveles que los países más pobres del planeta pueden afrontar. A cambio, los laboratorios productores logran asegurarse demás una demanda sostenida y a largo plazo, lo que los ayuda a planificar. Para entender los logros de esta organización es necesario considerar un dato clave: en la actualidad GAVI vacuna a alrededor la mitad de los niños de todo el mundo, o sea que los volúmenes de compra que logra son descomunales.

En el actual contexto de pandemia, GAVI junto con la OMS, CEPI lideran The COVAX Facility, a través del cual UNICEF trabaja junto con fabricantes de vacunas y otros socios estratégicos con el objetivo de comprar las dosis necesarias para la lucha contra el COVID-19, como así también para asegurar su distribución equitativa.

Fuentes: Prensa UNICEF y GAVI.

El Museo de la Ciudad de La Rioja

Ubicado a unas cuadras de la plaza principal, el Museo de la Ciudad de La Rioja funciona hoy en día en la que antiguamente fuera la Estación Sanitaria Federal Dr. Pelagio Luna, inaugurada en 1922 por la gobernación provincial como lugar de asistencia sanitaria para erradicar enfermedades endémicas y epidémicas, en el marco de un proyecto nacional motorizado por el entonces presidente radical Hipólito Yrigoyen. Como curiosidad, los baños públicos con los que contaba fueron los primeros en tener agua caliente en toda la ciudad.

Actualmente el museo cuenta con 6 salas cuya recorrida, a menos a simple vista, no tiene un hilo conductor, a pesar de lo cual cada una de ellas tiene valor en sí mismo y resulta interesante a nivel individual.

La primer sala está dedicada a Pelagio Luna, radical riojano que llegó a la vicepresidencia de la nación y que le da nombre a la estación sanitaria.

La segunda sala resulta interesante visualmente, pero también es importante a nivel local. Se trata de una réplica de cómo se veía en su época la confitería La Ópera, un lugar muy tradicional de la ciudad que funcionó entre 1930 y 1967. El mobiliario es original, y fue donado al museo por el dueño del lugar luego de su cierre. En las paredes el visitante encontrará fotos y artículos periodísticos de la época que muestran cómo era La Ópera cuando funcionaba. Sin dudas, se trata de una sala especial, donde uno se siente transportado en el tiempo a aquellos años donde estas mesas se llenaban de gente.

La tercer sala es la más importante a nivel histórico. Está dedicada a la Batalla del Pozo de Vargas, acaecida el 10 de abril de 1867 en la ciudad de La Rioja, y en la cual los unitarios de Taboada se impusieron ante los federales de Felipe Varela y torcieron definitivamente a su favor el curso de la historia. Con la derrota de Varela cayó el último bastión del federalismo.

La cuarta sala muestra diferentes elementos médicos que se utilizaron cuando la posta sanitaria estaba en funcionamiento, mientras que la cuarta cuenta con una muestra de juguetes y da testimonio de su evolución a través del tiempo. Finalmente, la última sala está reservada a Monseñor Angelelli y su asesinato perpetrado a manos de los militares en tiempos de la dictadura.

El Museo de la Ciudad comparte predio con el Museo de Bellas Artes, al que se accede con sólo cruzar el patio. La visita (en marzo de 2020) costaba $40, pero ese bono servía para visitar el resto de los museos con un 50% de descuento, siempre que fuera dentro de las 24 hs. de haber realizado la primer visita. Los museos incluidos en este sistema, además del de la ciudad, eran el Museo Rosario Vera Peñaloza (que tendrá su post próximamente), el MOC y el Museo de Bellas Artes.

En tiempos de pandemia el Museo de la Ciudad de La Rioja está realizando algunas actividades, pero siempre será conveniente averiguar con ellos las novedades y horarios actualizados, para lo cual recomiendo contactarlos a través de su página de Facebook.

Dirección: Pelagio B. Luna 248, La Rioja.