Uno de los imperdibles cuando uno viaja a Taxco, salvo que se sufra de claustrofobia o algún otro impedimento físico, será conocer alguna de las minas que antiguamente funcionaban extrayendo metales preciosos, y que hoy se pueden visitar. En nuestro caso, pasamos por una muy particular, ya que se encuentra dentro del hotel Posada de la Misión.
Resulta que al pasar al bar del establecimiento los huéspedes solían golpearse la cabeza, por lo que los dueños decidieron llevar adelante una remodelación y bajar el suelo de aquella área. En medio de la obra, y por pura casualidad, se descubrió el tesoro escondido en el subsuelo del hotel: una auténtica mina prehispánica.
En la recepción del hotel nos atendieron muy cordialmente, nos cobraron la entrada que en el verano 2018 era de MXN 150 por persona, habiéndonos explicado previamente en qué consistía la visita. Luego de esperar unos minutos a que se hiciera el horario, pasamos a una sala donde nos equiparon con casco y chalecos fluor, y ahora sí ya estábamos listos para bajar al centro de la tierra.
Ingresamos al pequeño malacate, una especie de ascensor de obra que en las minas se utiliza para transportar tanto al personal como materiales, y descendimos 8 metros para adentrarnos en una serie de pasadizos angostos y escaleras que se perdían tierra adentro. Enseguida se siente la diferencia de temperatura, que se hace más cálida y húmeda a medida que ingresamos en el interior de la Tierra.
Esta mina fue descubierta originalmente por los indígenas del lugar, quienes la explotaron mucho antes de la llegada de los españoles. Así bajaban hasta estas cavernas, extraían las piedras, las molían y las decantaban con agua para separar la roca del metal precioso al que finalmente fundían en vasijas de barro. De esta forma obtenían las piezas con las que luego comprarían sus víveres por medio del trueque.
Nuestro guía nos explica que para ser considerada rentable, una mina debe tener 0,5 gramos de metal por tonelada de piedra. En la mina preshispánica la proporción es de 3 gramos por cada tonelada, e incluso hay tramos en los que se obtienen 18 por cada una. Es decir, que la mina es extremadamente rica, pero afortunadamente no se explota comercialmente.
Al ir bajando, el primer metal que se distingue en las paredes el el cuarzo, que al tacto debe ser frío. Luego se ven las vetas de plata, con la característica de que al frotar la mano por ellas y olerlas, se nota inconfundible el aroma del metal. Por último están las vetas de oro, que son las negras que pueden verse en la foto.
Una característica particular es que en estas profundidades hay también un banco de semillas, al que se llega recorriendo un pequeño y angosto pasadizo que obliga a avanzar lentamente en cuclillas, y que se ve a la distancia por el intenso color verde que irradia. Allí se conservan en ambiente natural distintas especies, que junto con las que se encuentran en otros 5 bancos de semillas distribuidos en México, se estima que servirán para reforestar el planeta cuando sea necesario.
Y algo que llama realmente la atención es la estructura de una amplia sala dispuesta allí abajo, en la que se distingue con facilidad un desnivel que no es ni más ni menos que un escenario.
La Mina Prehispánica no solo pretende conservar este lugar y mostrar cómo se trabajaba en la antigüedad para obtener los metales preciosos, sino que tiene una segunda veta cultural, mucho más actual. Así se han organizado espectáculos artísticos, como ser el Concierto de Oro y Plata de Es Purio Quarteto, quienes tocaron su jazz en este particular escenario en el interior de la Tierra. ¿Cómo suena? Escuchalo vos mismo:
Actualmente siguen los trabajos de exploración por parte de los arqueólogos, ya que a la llegada de los españoles los indígenas enterraron la mina, cerrando los accesos, para evitar que estos la descubrieran y la saquearan. Incluso se estaba trabajando en lo que se cree sería una tumba.
Llega el final del recorrido y lentamente volvemos a subir a la superficie, remontando el camino que hicimos para bajar. Visitar la mina, descubrir su interior y conocer su historia y cómo se la trabajaba en una época donde no existían las maquinarias que tenemos a disposición hoy en día, es toda una aventura. Nada mejor entonces que finalizarla degustando un clásico cóctel minero, la tradicional bebida a base de mezcal que está incluida en el precio de la excursión.
Un paseo muy recomendable. Si pasás por Taxco, no podés perdértelo!
Hola. ¿Quisiera saber aproximadamente cuánto dura el tour a la mina y dónde se puede contactar?
Me gustaMe gusta
Hola Luisa. Gracias por pasar! Sí mal no recuerdo la visita dura aproximadamente una hora. Lo mejor es que consultes los detalles en el hotel. En la web posadamision.com está el teléfono.
Me gustaMe gusta