Entramos en la «Casa de Oro»: La Capilla del Rosario, en Puebla, México.

No es por desmerecerlo ni mucho menos, pero la realidad es que cuando uno ingresa al Templo de Santo Domingo en pleno centro de Puebla no le presta mayor atención al mismo, sino que lo primero que se hace es buscar el brillo del oro con la mirada.

Es que dentro de esta iglesia se aloja la famosa Capilla del Rosario, célebre por contener tanto oro en su interior que se la conoce también como «la Casa de Oro» y fue considerada incluso como la «octava maravilla del mundo». Pero si bien se ven algunos retazos del metal precioso en la nave principal de la iglesia, eso tiene gusto a poco después de tanta propaganda que se le hizo. Por eso hay que tener bien presente que esa no es la capilla en sí.

Para encontrar la Capilla del Rosario habrá que avanzar hacia el altar por el ala izquierda de la iglesia hasta ubicar el acceso. Allí las sensaciones cambian, absolutamente. En especial el más afectado es el sentido de la vista, embriagado por el resplandor dorado del sol reflejándose en el dorado furioso de las paredes que en un punto casi enceguece.

Ahora sí, la capilla de oro es lo impresionante que prometían. Y ni te cuento si levantás la vista hacia la cúpula.

Allí mismo tuvimos oportunidad de sentarnos en los bancos de madera a escuchar una explicación sobre lo que representa y cómo se construyó esta verdadera obra de arte, todo a cambio de una propina a voluntad, pero con un grado de detalle tal que será difícil retener tanta información.

La construcción de la Capilla del Rosario se dio entre los años 1650 y 1690 y fue llevada adelante por los dominicios, siendo la primera dedicada a la Virgen del Rosario en Nueva España, motivo por el cual decidieron que debía ser algo espectacular. Y vaya que lo lograron!

La capilla en sí tiene forma de cruz, y el objetivo religioso era que los nativos aprendieran a rezar el rosario, motivo por el cual sobre las paredes hay una hilera de azulejos con cabezas de ángeles, que recorren toda la capilla de punta a punta, pasando incluso por detrás del altar para dar toda la vuelta. Cada ángel representa a las cuentas del rosario en las que se reza el Avemaría. De esta forma los nativos aprendían a rezar el rosario, caminando a través de la capilla.

Los enormes cuadros, enmarcados en oro y dispuestos sobre la línea de azulejos de talavera poblana, están organizados en grupos para representar los misterios gozosos, los misterios dolorosos y los misterios gloriosos de la virgen. Entre las pinturas relativas a los gozos de la virgen se encuentran las obras de José Rodríguez Carnero.

Un dato increíble es que la ornamentación de la capilla se construyó a base de harina, huevo y agua, mezcla que luego fue recubierta con oro de 24 kilates. La verdad es que hoy en día uno ve semejante obra y no piensa que pueda estar basada en algo tan simple y ordinario, pero el resultado es impresionante, y se ha mantenido intacto durante largos años.

La cúpula es una verdadera maravilla, recubierta en cada rincón con oro, el sol que ingresa por las dos hileras de ventanas que la rodean crea un resplandor que parece encenderla. Allí se representa a la Gracia Divina con una hoja de palma en una mano y una rama de laurel en la otra; y los Dones del Espíritu Santo (entendimiento, fortaleza, piedad, ciencia, consejo, sabiduría y temor de Dios).

Detrás del altar se alza imponente la imagen de la Virgen del Rosario, flanqueada por doce columnas corintias fabricadas en mármol que representan a los apóstoles.

Definitivamente, la Capilla del Rosario es la más impresionante que yo haya conocido hasta ahora. Con seguridad, una de las más imponentes del mundo. Si bien como ya hemos dicho Puebla está llena de iglesias, la de Santo Domingo con su casa de oro es un claro imperdible de la ciudad.

Si te interesa conocer otros templos asombrosos de Puebla te invito a pasar por el post de la iglesia indígena mexicana. Y si querés hacer un tour por la ciudad, podés leer este otro post.

Y para seguir conociendo México, pasate los lunes y jueves por Ahicito Nomás para descubrir los nuevos posts.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.