Una breve parada en San Carlos: El pueblo que aspiró a ser capital de Salta.

Enclavado en medio de los Valles Calchaquíes sobre la mítica Ruta 40, cercano a la localidad de Cafayate a la que está unido por unos 25 kilómetros de camino asfaltado, hay un muy tranquilo pueblo que amerita aunque sea una parada (sino un día completo para recorrerlo) para conocer su extraordinaria historia.

Se trata de San Carlos, cabecera del departamento homónimo, y población que si bien debe su nombre a la Misión Jesuítica establecida allí en el año 1641, tuvo 4 «versiones» anteriores con sus respectivos nombres, todas ciudades españolas que fueron fundadas y destruidas casi sistemáticamente por los fieros calchaquíes que no aceptaban la usurpación europea de su territorio.

 

Siendo la ciudad más antiguas de la provincia de Salta, San Carlos se llamó originalmente El Barco II en el año 1551. Ocho años después Juan Perez de Surita fundó allí la ciudad de Córdoba del Calchaquí; en 1577 se levantó San Clemente de la Nueva Sevilla y finalmente, el último nombre que recibió este poblado antes de instalarse la misión, fue Nuestra Señora de Guadalupe, en 1630.

Aunque se trata de un dato realmente curioso (otra que Buenos Aires con sus dos fundaciones), no es la anécdota histórica más importante. En sus años de esplendor San Carlos se convirtió en una centro urbano de gran importancia, tanto es así que se disputó el honor de ser la capital provincial con la ciudad de Salta. Esta última ganaría finalmente la pulseada, pero tan solo por un voto de diferencia.

Justo frente a la plaza, la Iglesia San Carlos de Borromeo se alza imponente y se convierte en el templo más grande de los Valles Calchaquíes. Su construcción data del año 1801 y se extendió hasta 1854, y es muy bonita tanto por fuera como por dentro. El 4 de noviembre se celebra la fiesta patronal, y puede ser una buena fecha para ir de visita y experimentar algo diferente.

Nosotros teníamos que seguir viaje por la RN40 ya que teníamos alojamiento resevado en otra localidad del valle, pero si uno dispone de tiempo San Carlos ofrece actividades para el turismo. En primer lugar destacan los circuitos que pueden realizarse en bicicleta y que están promocionados con un cartel en la plaza misma. Así se presentan cuatro opciones:

  • Circuito de los Vinos Artesanales
  • Circuito de los Talleres Artesanales
  • Circuito al Mirador Cerro San Lucas
  • Circuito de Naturaleza

Estando en la ciudad se puede apreciar la arquitectura de tono colonial con paredes de adobe, y si se sale del casco urbano se pueden visitar además la Cascada de Celia, distante a unos 3 kilómetros, y Peñas Blancas, a unos 5 kilómetros donde hay un cementerio indígena. Por supuesto se puede acceder al Río Calchaquí, donde se se puede practicar la pesca, y el Dique Las Tijeras.

Rodeada de enormes montañas e inmersa en una tranquilidad que te contagia paz, resulta difícil pensar en San Carlos como una ciudad capital provincial. Pero así pudo haber sido, evitado solamente por uno de esos caprichos de la historia. Un lugar imperdible cuando recorras la Ruta 40 por estas latitudes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.