City Tour por el barrio histórico de Colonia del Sacramento, Uruguay.

Como te conté en este otro post, el tour de día entero que contratamos con Colonia Express incluía un paseo guiado por el barrio histórico de la ciudad. Así fue como apenas bajamos del buque, en el hall principal de la terminal fluvial varios guias nos estaban esperando con carteles identificatorios. Luego de esperar algunos minutos a que todos los pasajeros hubieran pasado por los controles (y por el baño), nos dividieron en grupos de aproximadamente 20 personas cada uno, y nos repartimos entre los guías dependiendo del idioma de preferencia: español o inglés.

Estacion Colonia

La estación de tren, justo frente al puerto, es el punto de partida del City Tour a pie.

El que nos tocó a nosotros fue Carlos, un uruguayo muy simpático que además le puso mucha onda al traducir gran parte de lo que contaba en español, al portugués, para una mejor comprensión del contingente brasileño que nos acompañaba. Asi fue que Carlos nos contó que en realidad Colonia del Sacramento fue fundada por Manuel Lobo en enero de 1680, quien en ese momento era gobernador de Rio de Janeiro y servía a la corona portuguesa.

Palmeras de Colonia

Costeando la orilla del río, entre la estación de tren y la muralla, las palmeras dan un toque particular.

Sin embargo, estando ubicada frente a Buenos Aires, principal puerto colonial español en la zona, Colonia se convertía en estratégica. Desde allí los portugueses podían burlar el monopolio decretado por España con sus territorios coloniales y contrabandear todo tipo de mercancías sin que la aduana de Buenos Aires cobrara un sólo peso por impuestos, creándole entonces un gran perjuicio económico. Además, un puerto tan cercano al de Buenos Aires tenía gran importancia a nivel militar también.

Muralla con cañones

Hace cientos de años atrás, Colonia era militar y comercialmente estratégica en el Río de la Plata.

Esta situación desembocó en el interés de los españoles por la ciudad, y su establecimiento en la zona conocida hoy como Real San Carlos, a unos 5 kilómetros del barrio histórico bajando por la costa. Desde allí los españoles intentarían tomar la ciudad. Siete veces la misma cambiaría de manos, pasando de administración española a portuguesa y viceversa, hasta que finalmente terminó quedando en manos de los españoles.

Calles con Santa Rita

La Santa Rita, con sus flores rosas, son típicas del lugar y se las puede ver por todos lados.

Esta es la razón por la cual en este particular lugar del planeta se mezclan tanto la arquitectura de estilo portugués con el español, cuya conjunción además fue tenida en cuenta por la Unesco a la hora de declararla Patrimonio de la Humanidad.

Casa colonial

Las casas coloniales mezclan estilos español y portugues, a veces en una misma construcción.

El paseo comienza frente al puerto, en la vieja estación de trenes de Colonia, y sigue bordeando la costa del Río de la Plata hasta la muralla que defendía la ciudad de los ataques por mar. La Puerta de la Ciudadela, original hasta las piedras de color que pueden verse y desde ese punto hacia arriba reconstruída, es hoy uno de las postales típicas del lugar.

Puerta Ciudadela

La Puerta de la Ciudadela, con su puente levadizo, es uno de los símbolos más representativos de Colonia.

Otra postal clásica es la de la Calle de los Suspiros, rebautizada de esta forma no hace tanto, y de la que hay muchas historias al respecto del origen de su nombre, como por ejemplo la que dice que por allí marchaban los condenados a muerte para ser ejecutados. Sin embargo, nuestro guía Carlos dice tener la versión correcta: esta era la calle que concentraba en la antigüedad a los burdeles del pueblo y los suspiros que aquí se oían eran mucho más placenteros que los de unos convictos a punto de morir.

Calle de los Suspiros

La tradicional Calle de los Suspiros, donde las chicas tienen que ir y volver para que les pidan casamiento.

Cerca de allí está también el faro, otro de los símbolos característicos de la ciudad, y desde el cual se puede apreciar una vista privilegiada del Río de la Plata, y del pueblo en sí. Esta vez no subimos, aunque pagando la entrada se podía, pero ya lo he hecho anteriormente así que más adelante podré desempolvar viejas fotos  y armar un post al respecto.

Faro y ruinas convento

El faro, uno de los 15 con los que cuenta Uruguay, es característico. Adelante, las ruinas del convento.

Una particularidad de Colonia es que, siendo una ciudad «española» no tiene el clásico trazado cuadrangular, sino que sus calles parecen girar sin lógica aparente, en lo que es un estilo arabezco dictado por su verdadero origen portugués. A diferencia del español, este estilo construye teniendo en cuenta el clima, la dirección preponderante de los vientos, y la posibilidad de un ataque enemigo que hay que repeler. Así es que, sin ningún tipo de desagüe, estas calles escurren el agua de las lluvias por sí solas, estando especialmente diseñadas para dejarla correr.

Cañon

La muralla protegía la ciudad de los ataques enemigos, y estaba custodiada por cañones.

Otra cosa que llama la atención es la cantidad de piedra que se ve por todos lados. No sólo en la muralla, sino también en las construcciones se ven grandes cantidades de piedra, algo que en la margen argentina del río es escaso. Según Carlos esto se debe a que en eras pasadas la capa de piedras del lado de Buenos Aires se hundió y hoy está a kilómetros bajo la superficie del agua, incluso debajo del lecho, mientras que en Uruguay quedó a flor de piel.

Costa

En la costa se puede ver a simple vista que la piedra con la que se levantó la ciudad aún hoy abunda.

Una historia cuenta que los portugueses, cuando deciden la fundación de esta ciudad, y pensando que era similar a Buenos Aires, trajeron piedra para construir desde Río de Janeiro. Esto se puede ver por ejemplo en la iglesia principal, cuya pila bautismal, siempre según Carlos, fue traida desde Brasil ante la idea de que aquí no iban a encontrar piedra para fabricarla.

Calles coloniales

Las calles empedradas, típicamente coloniales, no distinguen veredas, y bajan hasta el río.

La iglesia es el punto donde finaliza el tour guiado por el Barrio Histórico, que hoy en día cuenta con apenas 30 habitantes, habiéndo emigrado el resto hacia otras zonas para poder vender las propiedades a altísimos precios una vez declarada la ciudad como Patrimonio Histórico de la Humanidad, hecho que lo convirtió en un gran negocio de especulación inmobiliaria.

Iglesia de Colonia

La iglesia, centro neurálgico del Barrio Histórico, es el punto de finalización del tour.

Desde ese momento, casi mediodía, uno queda liberado para hacer lo que le plazca, hasta que llegue la hora de volver al puerto para tomar el buque de regreso. Igual que vos, que desde ahora quedás liberado hasta el lunes que viene, momento propicio para volver a conectarte a Ahicito y disfrutar de un nuevo post. Mientras tanto, para que no se te haga tan largo, este jueves se publica la Galería Fotográfica de Colonia, así que no te la pierdas.

Plaza Manuel Lobo

La plaza Manuel Lobo homenajea al fundador allí donde antes estuviera la Casa de los Gobernadores.

¡Hasta entonces!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.