Hoy abrí el facebook y me encontré con una notificación de una amiga que me preguntaba sobre el tema del título de este post. Me había taggeado en esta publicación, donde Vanoli, presidente saliente del BCRA, indicaba que el gobierno de Cristina debaja más de 25 mil millones de pesos en las reservas, monto que le sonaba a «no tan poco», en referencia a las publicaciones que vemos estos días donde se dice que las arcas del Central están vacías.
La verdad, es una pregunta que se me hace difícil responder. No soy ni economista ni contador, y mucho menos estoy al tanto del trasfondo real de la composición de las reservas: cuánto hay en SWAPs con China y en Letras del Tesoro, dónde y cómo están contabilizados, y no tengo idea de cuánto de ese valor es líquido y nos sirve para afrontar las obligaciones. Sin embargo, voy a tratar de usar mi formación en comercio internacional y mi sentido común para tratar de hacer una análisis coherente y valedero que nos de alguna idea de la situación.
En este punto, vale decir que un número suelto y frío no nos dice absolutamente nada. Como en casi todos los aspectos es necesario contextualizarlo. Es como cuando le preguntás a alguien cuánto gana, y te responde $10.000. ¿Es poco o mucho? Imposible responderlo de por sí. Lo primero que hacés es compararlo con tu propio sueldo. Un método algo más profesional es calcular el poder adquisitivo real de ese sueldo en la economía actual: ¿Cuánto comprás con ese sueldo hoy? ¿Cubris la canasta básica, podés salir a comer un fin de semana, ahorrás? Un análisis más complejo sería por ejemplo dolarizar ese sueldo y compararlo con el de quién cumple esa misma función en otros paises de la región, y del mundo. Como sea, para responder la pregunta, siempre terminás comparando el valor contra algo. Eso es lo que vamos a hacer ahora con los 25 mil palos de reservas.
Para decidir contra qué compararlo usemos el sentido común: ¿Para qué sirven las reservas? En primer lugar, para pagar las importaciones, ya que es el lugar del que salen los dólares que el BCRA entrega a los privados y estatales para que giren al exterior el pago de sus deudas. En segundo lugar, para afrontar las obligaciones externas del país, y en tercero sirve como «reserva» ante una corrida cambiaria: en la teoría, si todos los argentinos fuéramos al banco a cambiar nuestros pesos por dólares, las reservas deberían ser suficientes para que todos pudiéramos volvernos a casa con billetes verdes en el bolsillo.
De estos tres, el más fácilmente comparable, y el más lógico también porque es real aquí y ahora, es el de las importaciones. En ese sentido, según la web el BCRA tenía el 4 de diciembre reservas por 25030 millones de dólares, y las importaciones registradas en septiembre de 2015 (último dato disponible en el INDEC) fueron de 5546 millones de dólares, es decir que las reservas actuales alcanzan para cubrir 4,51 meses de importaciones (al nivel de septiembre). ¿Esto es poco, está bien, o es demasiado? Como no puedo responderlo en forma teórica, vamos a un comparativo de los últimos años, tomando como bases los años eleccionarios, y mayo de 2003, como año de asunción de Nestor Kirchner (ya que no encontré en el INDEC los datos de 2001 en plena crisis). Igualmente, el comparativo con 2003 es válido porque en ese momento aún el país estaba en el suelo.
Tenemos entonces el siguiente cuadro que elaboré con datos oficiales del BCRA, INDEC y Ministerio de Economía. El cuadro incluye no sólo las importaciones del mes de la colunma, sino también el valor promedio anual, que viene a ser quizá un valor más justo por estar anualizado.
Mayo 2003 | Dic 2007 | Dic 2011 | Dic 2015 | |
Nivel Reservas | USD 11.048,00 | USD 45.192,00 | USD 46.138,00 | USD 25.030,00 |
PBI (*) | USD 80.449,00 | USD 115.267,00 | USD 111.253,00 | USD 101.964,00 |
Importaciones (mes declarado) | USD 1.085,00 | USD 3.881,00 | USD 5.987,00 | USD 5.546,00 |
Importaciones (promedio anual) | USD 1.154,00 | USD 4.789,00 | USD 6.161,00 | USD 5.079,00 |
Indice PBI | 14% | 39% | 41% | 25% |
Indice Impo mes declarado | 10,18 | 11,64 | 7,71 | 4,51 |
Indice Impo promedio | 9,57 | 9,44 | 7,49 | 4,93 |
(datos en millones de USD) | ||||
(*) PBI: El valor de Mayo 2003 corresponde al PBI del año 2002 | ||||
(*) PBI: El valor de Diciembre 2015 corresponde al PBI Dic 2014 al cambio BNA. |
Los índices de importación que calculé aca te muestran cuántos meses de operaciones pagan las reservas existentes en cada momento. En este gráfico se puede ver mucho mejor.
Mientras que a valores promedio, en 2003 cuando estábamos comenzando a salir del pleno de la crisis, las reservas pagaban casi 10 meses de importaciones, ahora sólo pagan algo más de 4. Esto a simple vista mostraría un empeoramiento de la situación de las reservas en este período. ¿Qué pasó en el medio? Bueno, Argentina comenzó a crecer y por ende, a importar más, sin embargo el mes de mayor importación fue agosto de 2011 y las reservas en ese momento cubrían 6,56 meses de importaciones, es decir, más que hoy, con lo cual el resultado del índice no se explica por el aumento de las compras al exterior, sino por la baja de la caja del BCRA.
Por decisión del gobierno este dinero comenzó a utilizarse para pagar deuda externa, y por lo tanto habría que ver si, aunque el índice de importaciones de peor, en realidad no estamos en una mejor situación porque debemos menos. Bueno, según un informe sobre deuda externa privada del INDEC, la misma al 31 de marzo de este año ascendía a USD 66750 millones. Si bien no encontré un dato más actualizado, la serie muestra que ese valor no bajó de 60.000 millones nunca desde marzo de 2011, así que lo más probable es que lo que se debe actualmente sea más del doble del total de nuestras reservas. Considerando que el promedio de la deuda es de 1,8 años según ese informe, el monto que hoy tiene el Central no llegaría a cubrir la deuda a corto plazo (un año), dato que no parece nada bueno y que explica todas las formas de cepo cambiario que padecemos hoy en día. Otro punto central aquí está en que hay muchas divisas pendientes de girar por restricciones del BCRA, por lo que no sólo hay que cubrir las importaciones de los próximos meses, sino que venimos acumulando deuda de meses pasados que han quedado impagos, agravando aún más la situación.
Otra variable con el que no podemos equivocarnos nunca al comparar datos estadísticos nacionales, es el PBI. Qué proporción representa el nivel de reservas sobre el total de lo producido por Argentina en un año, y su evolución en el tiempo. Los datos surgen del mismo cuadro, pero presentan una deficiencia: no hay publicados datos actuales del PBI en divisa (la última actualización es del año 2012), así que tomé el último dato de PBI en pesos (que corresponde al año pasado) y lo dolaricé al tipo de cambio del BNA del 31/12/2014. La columna Dic 2015 compara las reservas actuales con el PBI del año pasado con un traspaso a dólares «made at home», por lo tanto esta comparación hay que tomarla medio con pinzas, pero igualmente la diferencia es tan grosera, que creo yo que algún grado de representatividad tiene.
El gráfico muestra el porcentual que tendríamos al comparar las reservas con el PBI en cada momento y allí se ve que, si bien el índice está mucho mejor que en mayo 2003 cuando salíamos de la crisis, hoy estamos ahorrando apenas un poquito más de la mitad que en 2007 y 2011, en un contexto en donde el PBI viene además cayendo desde 2007. Hay que destacar en este punto que las importaciones en estos últimos cuatro años estuvieron cada vez más limitadas, y como explicado más arriba muchas de las autorizadas aún no fueron pagadas al exterior, por lo que esa variable no explica este retroceso en el índice.
Como ya dije, no soy economista ni estoy al tanto del día a día del manejo del Central, pero con algo de lógica y los datos que tenemos todos a mano en las webs oficiales intenté hacer algunas comparaciones lo más válidas posibles para entender la verdadera situación de las reservas. Algún lector economista o técnico que esté en el tema quizá pueda validar o corregir parte de este análisis (o todo), pero en principio creo que podemos decir que la situación de las reservas se ha deteriorado mucho en los últimos años y que, a primera vista, 25 mil palos verdes parecerieran ser un monto demasiado bajo para nuestro Banco Central, y para las obligaciones financieras que se nos vienen.