Archivo de la etiqueta: Valladolid

Entramos al Cenote Zací, una caverna en pleno centro de Valladolid, México.

Si hay una formación natural que llama la atención y enciende el interés al investigar un poco sobre la Rivera Maya, en la Península de Yucatán, México, esos son los cenotes, que en mi caso particular resultan paisajes mucho más emocionantes que la mejor playa caribeña. Es que estas fuentes de agua naturales no son solamente bellas a los ojos, sino que además están íntimamente ligadas a la cultura maya.

Recibiendo su nombre gracias al vocablo maya tz’onot, que significa algo así como «pozo de agua», un cenote es una dolina inundada generalmente de forma más bien circular y con paredes abruptas, y que se formó gracias al suelo calcáreo que hay en aquella zona, que permite entonces la filtración del agua de lluvia que se acumula en el subsuelo. De esta forma, la edad de los cenotes puede medirse por su cobertura, siendo los más jóvenes los que permanecen subterráneos, mientras que los que están sobre la superficie (producto de que su techo se ha derrumbado) son los más antiguos.

La impronta maya de estos lugares tiene un costado religioso, ya que eran considerados lugares sagrados y por tanto se realizaban sacrificios humanos. Pero en definitiva esto tiene una causa muy terrenal y humana: los cenotes eran fuente de agua potable, el elemento básico para la vida, razón por la cual los mayas ubicaban sus ciudades en las cercanías de estas formaciones naturales, a las que agradecían y ofrendaban vidas a cambio de garantizar la provisión de agua.

El Cenote Zací, que visitamos en esta ocasión, tiene una particularidad especial: está en pleno centro de la ciudad de Valladolid, de la cual podés saber más leyendo el post al que accedés haciendo click acá.

Se trata de una impresionante caverna parcialmente colapsada, lo que da una idea de su mediana edad. Tiene un diámetro de unos 45 metros, 29 de alto desde la superficie del agua hasta el techo (que suele ser menos en época de lluvias) y tiene una profundidad de más de 100 metros en su punto más profundo. En las partes bajas, en cambio, tiene apenas unos 25 metros de profundidad. En las aguas cristalinas del cenote se puede nadar, pero mejor que sepas hacerlo bien, porque si hay algo que no vas a hacer ahí es pie!

El acceso al cenote tiene un costo que en nuestro caso estaba incluido en el precio de la excursión, y se realiza por una escalera que desciende desde una plaza de la ciudad hasta las profundidades de la caverna. Habrá que caminar con cuidado, especialmente al ir avanzando, ya que los escalones (que en un momento se convierten en una especie de camino que rodea el cenote y permite recorrer toda la circunferencia) se ponen cada vez más resbalosos.

Bautizado «Zací» por el nombre de la ciudad maya que se levantaba en aquél lugar antes de la llegada de los españoles (y por tanto de la fundación de Valladolid como tal), este cenote nos depara otras sorpresas, como las vasijas que pueden apreciarse en el camino hacia las profundidades, o las estalactitas que cuelgan del techo, formadas a través de los años por los residuos minerales que arrastra el agua.

Por supuesto, no todo en el cenote es turismo. Estos lugares son hogar de muchas especies naturales, como ser álamos, helechos, orquídeas y, obviamente, las algas que te complican un poco al caminar sobre las rocas. En cuanto a fauna se refiere hay murciélagos, bagres, golondrinas e insectos variados. Pero no, los que ves retozando dentro del agua en la foto no son parte de la fauna, al menos no de la autóctona del cenote.

Una maravilla natural más que recomendable para conocer. Y si te animás, bañarte. Incluso hay cenotes en los que se practica buceo, así que es cuestión de investigar un poco y organizarse para conocer el que más te interese. Definitivamente, elijas el que elijas, un imperdible en tus vacaciones por Yucatán.

Almorzando en Valladolid, la ciudad colonial de México.

Dentro de la excursión que hicimos a las ruinas de Chichén Itzá se incluía la propuesta de conocer esta ciudad de estilo colonial, en la cual nos detendríamos para almorzar y disfrutar de algo de tiempo libre para conocerla. Sin embargo, momentos después de terminar de comer, el clima no nos permitió recorrerla como hubiésemos querido: la lluvia se volvió intensa y nos obligó a refugiarnos, al mismo tiempo que el micro organizó el regreso antes del horario planeado, pero con todos los pasajeros bajo techo.

Sin embargo, el aguacero no evitó que pudiéramos admirar un poco de esta muy bonita ciudad con claros rasgos coloniales, tanto desde arriba del micro como con lo poco que pudimos caminar hasta el Parque Francisco Cantón Rosado, que oficia de plaza principal y cuyos árboles (sumados a los paraguas que nos compartió un grupo de turistas europeos cuando la cosa se puso difícil), nos sirvieron de refugio momentáneo hasta la llegada del micro.

Si bien está entre rejas desde el año 1900 (algo extraño ya que no lo vi como usual en México), el parque es muy lindo y está presidido por la fuente «La Mestiza» que es un homenaje a la mujer  yucateca, producto de la fusión de las culturas maya y española.

Frente al parque se encuentra la Iglesia de San Gervasio que construida en marzo de 1545 cuenta con tanta historia como la ciudad misma. Es que el edificio que se puede contemplar hoy en día no es el mismo que se levantó en el siglo XVI, el cual fue prácticamente destruido en 1705 por orden del obispo Don Pedro de los Reyes Rios en respuesta a la profanación del templo por parte de las autoridades civiles en el hecho conocido como «El crimen de los alcaldes». En aquellos días el ex alcalde Osorno, que había fugado de la prisión en la que estaba detenido para acoger asilo en la iglesia, fue apresado dentro del templo sin autorización eclesiástica y posteriormente golpeado hasta morir.

Pero quizá lo más interesante de la visita a Valladolid (luego de haber conocido el Cenote Zaci que por supuesto tendrá su post exclusivo) haya sido almorzar en la Casona de Valladolid, antigua residencia colonial que alguna vez fuera propiedad del gobernador de Yucatán José Iturraldo y Traconis.

El almuerzo buffet aquí es recomendable, pero no me voy a detener en eso, sino más bien en la arquitectura antigua, los pisos de las diferentes salas y el decorado, con máscaras adornando las paredes. Y por supuesto, en la fuente retablo ubicada en el patio posterior en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad, que es una enorme y hermosa pieza de arte surgida de la fusión de una fuente de cantera y talavera con los retablos que acompañan los altares de las iglesias católicas.

La obra de diez metros de altura fue producto del trabajo de diversos artistas que durante dos años la llevaron adelante en los talleres del parque Xcaret, y luego fue trasladada hasta este lugar en el año 2012.

Así finalizó nuestro muy rápido paso por Valladolid, ciudad que merece la pena ser visitada tanto por lo bonito de su estilo colonial, como por la historia que tiene detrás, siendo el lugar en el que se generó el movimiento conocido como «La Primera Chispa de la Revolución», y que culminara con la caída del gobierno del general Porfirio Díaz.

Claro que queda pendiente contante sobre el maravilloso cenote que se encuentra en esta ciudad, pero eso será tema de otro post, así que te espero aquí para compartirlo juntos!