Los Reartes: El Pueblo Patrio de Córdoba.

Emplazada en pleno Valle de Calamuchita, la localidad de Los Reartes fue declarada pueblo patrio en el año 2006. Tan solo caminar por su casco histórico da una buena idea del por qué de esta declaración.

Las casonas de Los Reartes con su característica arquitectura colonial.

El centro concentra la mayor parte de la actividad comercial e histórica del pueblo en sus apenas 3 o 4 cuadras de extensión, en donde destacan viejas casonas coloniales que datan del 1700. La primera de ellas fue levantada precisamente en el año 1727 por Francisco Iriarte, hijo del propietario de la estancia Nuestra Señora de Copacabana que se hallaba en aquél lugar antes de que el pueblo fuera pueblo. Hoy en día funciona allí el restaurante Lo de Acevedo, uno de los tantos lugares donde se puede comer cuando se visita Los Reartes, y de los cuales ya les hablaré en otro post.

El jardín de infantes lleva el nombre de la directora de la primera escuela infantil mixta: Zoraida Lamas.

En la calle de enfrente se encuentra la tradicional pulpería abierta en 1962 y a donde los vecinos siguen concurriendo. El edificio fue originalmente construido por el señor Luján en 1929, quién instaló allí un bar, antes de que se vendiera varias veces hasta llegar a la inauguración del Almacén de Ramos Generales – Bar «Pulpería Don Segundo Sombra» que hoy sigue funcionando.

La Pulpería Don Segundo Sombra funciona desde 1962.

Pero sin lugar a dudas, lo que más resalta en el casco histórico es la capilla Inmaculada Concepción, aunque caminando por la Av. San Martín (calle principal del pueblo) solo veremos una gran pared identificada con una cruz en medio. Es que la capilla tiene una particularidad especial: «le da la espalda» al centro del pueblo, estando su fachada sobre Belgrano, la calle paralela.

La Capilla fue construída por los feligreses. Es de adobe y tiene techo de tejas.

Esta no es la primera iglesia del lugar, ya que en lo que hoy se conoce como «Capilla Vieja» antiguamente existía un oratorio que, con el tiempo, se fue deteriorando hasta quedar prácticamente a punto de derrumbarse. Se hacía necesario entonces tomar una decisión: o se lo refaccionaba, o se construía una nueva capilla. Así fue que, por votación popular, se definió levantar un nuevo edificio en el lugar donde hoy podemos apreciarlo.

Así se ve la capilla desde la Av. San Martín. Para acceder a ella hay que pasar por un pasadizo al costado.

Con su cuidada iluminación, apreciarla también de noche es más que recomendable.

La capilla iluminada.

Sobre la misma Belgrano, en la cuadra siguiente a la capilla, se ubica la Escuela Fiscal Pedro B. Palacios, construída en 1927 en el terreno donado a tales efectos por Santiago Menvielle.

Fachada de la Escuela Pedro B. Palacios.

El circuito del casco histórico cierra justo frente al vado, donde se ubican los morteros indígenas tallados en la roca por los comechingones, y que eran utilizados para moler frutos y sustancias colorantes.

Los morteros indígenas se encuentran en un predio cerrado, justo frente al vado.

Caminar por el casco histórico de Los Reartes con su aire colonial invita a imaginar cómo sería la vida en otros tiempos donde aquellas calles eran surcadas por caballos y carretas. Una linda pausa que podemos darnos cuando visitamos las sierras cordobesas.

¿Vos ya conocés Los Reartes? ¿Cuál fue tu experiencia?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.