Samay Huasi: La casa de Joaquín V. Gonzalez.

En las afueras de la ciudad riojana de Chilecito, saliendo por la Ruta Provincial 12 y pasando como por detrás del Cristo del Portezuelo, se llega luego de algunos minutos hasta una finca que en su momento perteneciera al político argentino Joaquín V. González, el fundador de la Universidad Nacional de La Plata que hoy en día es dueña de la propiedad.

Visitar Samay Huasi, nombre de origen quechua con el que Joaquín V. González bautizó su finca, y que significa Casa de Descanso, será casi una tarea obligada para quien quiera conocer un poco más de la obra y vida de este prócer argentino, que ocupó cargos ejecutivos tanto a nivel provincial como nacional, además de haber sido senador por la provincia de La Rioja entre 1907 y 1923.

Como su nombre lo indica, este fue el lugar elegido por el riojano para tomar distancia de sus obligaciones públicas, reflexionar, descansar y disfrutar de la familia. Y con solo llegar a él uno lo entiende, ya que desbordada de árboles Samay Huasi es una especie de oasis reparador entre tanto calor riojano.

Hoy en día se ha transformado en un museo donde uno puede conocer un poco más sobre su antiguo dueño, especialmente en las salas donde se exponen algunos de sus artículos personales, incluyendo fotos que nos permiten bucear en lo que era su vida cotidiana y familiar, y escritos de su autoría que nos permiten asomarnos a sus ideas y convicciones.

Además el predio alberga al Museo Mis Montañas, sobre cuyo impresionante piso de pinotea se exhiben obras de artistas que se quedaban en la casa y pintaban lo que veían en los alrededores, mientras que en el subsuelo hay una muestra de ciencias naturales y arqueología que, al momento de nuestra visita en el verano de 2020, nos indicaron que estaba próxima a ser refaccionada.

Administrado hoy en día por la UNLP, Samay Huasi aprovecha las varias habitaciones que están dispuestas alrededor de la galería para albergar allí a estudiantes y docentes de la universidad. La capacidad máxima es de 60 personas.

Caminar por los frondosos jardines será una actividad relajante, tanto por la naturaleza que nos rodea, como por la tranquilidad y la posibilidad de disfrutar de la brisa a la sombra. Luego de atravesar el rosedal se llega hasta una escalinata de piedra tallada por el mismo Joaquín V. González (hay registros que lo prueban en la muestra fotográfica del museo), y sobre la misma descansa la enorme escultura que lo inmortaliza, en una actitud contemplativa que le da su nombre: El Pensador.

En aquél momento la entrada por persona era de $20, es decir super accesible. Ese valor nos permitió recorrer la finca y visitar las muestras, previa explicación del guía que nos recibió y nos contó sobre Joaquín V. González y lo que íbamos a ver en cada uno de los puntos a recorrer.

Para realizar la visita no hay más que acercarse hasta Samay Huasi en el horario de 9 a 19 horas, aunque para estar seguros lo mejor es averiguar con la gente de la oficina de turismo si esto no cambió. Desde el centro de Chilecito son casi unos 3 kilómetros, así que lo más recomendable es cubrir el trayecto en auto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.