Airbus afirma que respirar a bordo de sus aviones es más seguro que fuera de ellos.

Recientemente el gobierno argentino ha levantado la prohibición a los vuelos de pasajeros, primero permitiendo la operación de algunos de cabotaje y luego pasando también a autorizar internacionales de modo regular. En ambos casos, la tendencia es que de a poco se vayan sumando cada vez más vuelos, de acuerdo a las necesidades que la demanda le plantee al mercado.

En este contexto de vuelos crecientes, que en el exterior ya se viene dando desde hace semanas y hasta meses, cabe la pregunta al respecto de qué tan seguro es viajar en avión, ya no en cuanto a la operación aérea en sí, sino en referencia a la pandemia que aún azota al mundo. Si las recomendaciones sanitarias indican que hay que mantener distancia y evitar los ambientes cerrados ¿cómo es posible que se estén autorizando viajes en avión?

Airbus, el mayor fabricante europeo de aeronaves, ha salido la semana pasada a aclarar un poco este asunto, y a llevar tranquilidad a todos aquellos que tengan la necesidad de volar en las próximas semanas, y hasta que la vacuna contra el COVID-19 finalmente aparezca.

Según informaron, a través de simulaciones tridimensionales por computadora lograron recrear el ambiente de la cabina del avión y analizarlo de forma detallada a través de una rigurosa metodología con bases en métodos científicos. Esto les permitió analizar 50 millones de puntos diferentes dentro de una cabina de avión y calcular una variedad de parámetros como la velocidad, dirección y temperatura del aire mil veces por segundo en cada uno de estos puntos.

De esta forma lograron calcular la eficiencia de las barreras visibles (como ser los respaldos altos de los asientos y los tapabocas) como de las invisibles, que por supuesto son las más interesantes: el patrón de circulación de aire «de arriba hacia abajo» y el funcionamiento de los filtros HEPA. Los resultados llevan a los ingenieros de Airbus a pronunciar declaraciones realmente impactantes: «hay datos concretos que revelan que la cabina de un avión ofrece un ambiente mucho más seguro que cualquier otro espacio público cerrado». Para que te quede claro, según Airbus respirar en un A320 full de pasajeros es mucho más seguro que hacerlo en hall de la terminal del aeropuerto.

Según estas simulaciones, la combinación de todas estas barreras hacen que la distancia normal dentro de un avión (unos 30 centímetros entre un pasajero y otro), aún cuando el avión esté completo y el asiento del medio ocupado, equivalen a unos 1.80 metros en cualquier ambiente cerrado fuera del avión. Por eso, si tanto los pasajeros como la tripulación usan tapabocas, el riesgo de contagiarse con Coronavirus a bordo de una aeronave Airbus es menor que el que asumís cuando vas a hacer las compras al supermercado.

Es, por supuesto, mucho menor también que el que asumís en cualquier otro medio de transporte, llámese micro, tren o auto, ya que ninguno de ellos cuenta con la tecnología implementada en un avión comercial para mantener limpio y renovado el aire que se respira durante un vuelo, cuestión que no tiene que ver con el Coronavirus, pero que se vuelve fundamental en estas épocas de pandemia.

Para pensarlo y tener en cuenta a la hora de elegir cómo viajar. Y a la hora de habilitar diferentes medios de transporte con sus respectivos protocolos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.