La Carga Aérea alcanzó en abril su máximo histórico en factor de ocupación.

En su análisis del mercado de carga aérea del mes de abril publicado la semana pasada, IATA indica que la demanda de flete aéreo siguió la tendencia a la baja que ya mostraba, llegando a una contracción del 27.7% interanual, el peor registro en los últimos 30 años. La Asociación atribuye esta performance tan negativa a un doble efecto provocado por el COVID-19 en la economía global: la disrupción de la producción de bienes causada por las cuarentenas en diversos países, en paralelo con la abrupta caída de la demanda de parte de los consumidores, por el mismo motivo.

© International Air Transport Association, 2020 . [Air Cargo Market Analysis – Apr 2020]. All Rights Reserved. Available on IATA Economics page.

La tendencia a la baja en la demanda se vio en todo el mundo, pero si ponemos el foco sólo en los vuelos internacionales vemos que por regiones hubo performances dispares, siendo Latinoamérica y Medio Oriente las dos cuyas demandas más cayeron (por encima del 35%) mientras que Norteamérica y África se mantuvieron con una baja que ronda el 20% en ambos casos.

© International Air Transport Association, 2020 . [Air Cargo Market Analysis – Apr 2020]. All Rights Reserved. Available on IATA Economics page.

Sin embargo abril vio también la casi evaporación de los vuelos internacionales de pasajeros y a miles de aeronaves de fuselaje ancho (las más utilizadas para el transporte de mercaderías en sus bodegas) estacionadas en diversos aeropuertos alrededor del mundo. El resultado fue el colapso de la capacidad de carga que, a nivel global, cayó un 42% interanual, y si consideramos únicamente los aviones de pasajeros, la caída llega a un impactante 75%.

Air New Zealand fue una de las aerolíneas que utilizó sus aviones de pasajeros para transportar carga exclusivamente

A diferencia de lo que pasa con la demanda, la situación de la oferta varía de región en región, dependiendo de la posibilidad que hayan tenido las líneas aéreas de aumentar los servicios cargueros, o hasta de transformar aviones de pasajeros en cargueros, ya sea removiendo los asientos de la cabina o, simplemente, volándolo sin pasajeros pero con sus bodegas atestadas de mercaderías.

© International Air Transport Association, 2020 . [Air Cargo Market Analysis – Apr 2020]. All Rights Reserved. Available on IATA Economics page.

Como se ve claramente en el gráfico, si bien todos los carriers buscaron incrementar su capacidad carguera (prácticamente única fuente de ingresos durante la pandemia), estuvieron lejos de compensar la falta de vuelos de pasajeros. El resultado de esta ecuación fue el récord histórico en cuanto a ocupación, que en abril llegó a un 61.4% en vuelos internacionales, con muy altos índices en Asia (72%) y Europa (65%). No son de extrañar entonces las dementemente altas tarifas que se vieron para mover carga desde los países asiáticos durante los meses de abril y mayo, incentivadas también por la gran cantidad de equipos de protección que China comenzó a distribuir hacia todo el mundo.

© International Air Transport Association, 2020 . [Air Cargo Market Analysis – Apr 2020]. All Rights Reserved. Available on IATA Economics page.

En el otro extremo quedó Norteamérica, con un leve incremento en su factor de ocupación que registró apenas 5 puntos de crecimiento con respecto al 2019. IATA atribuye esto a la gran disponibilidad de oferta carguera a través de las flotas propias de los integradores logísticos, empresas de courier como FedEx y UPS con fuerte presencia en la región que aprovecharon el contexto para vender los remanentes de espacio en sus aviones a los agentes de carga, para los cuales la capacidad ofrecida por las líneas aéreas tradicionales no era suficiente. De esta forma, además, se logró una mayor estabilidad de las tarifas aéreas para carga volando desde Estados Unidos.

En el caso de Latinoamérica el COVID-19 ha sido un golpe duro a la industria, en una región donde la ayuda gubernamental a la industria aérea ha mayormente brillado por su ausencia. Se trata de una región además con poca presencia de aviones cargueros, y que durante la pandemia no ha logrado revertir esta situación. Lamentablemente los productos que exportamos desde esta parte del mundo son esencialmente primarios, y por tanto si bien mueven enormes volúmenes no soportan precios de flete altos. En consecuencia a las líneas aéreas no les resulta atractivo traer un avión carguero hasta aquí, y prefieren posicionarlo en otras rutas más rentables. Así, el factor de ocupación de la región aumentó un 57% con respecto a abril 2019 en vuelos internacionales, presionando fuerte el nivel tarifario que también tuvo alzas importantes.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.