En las cercanías de la Laguna de Navarro, sobre la Ruta Provincial 41, se ubica el acceso a lo que hace tiempo atrás era la estancia de Juan Almeyra, predio que en 2003 fue declarado «lugar histórico nacional» y que hoy alberga al así llamado Parque Dorrego.
En este sitio fue fusilado el Coronel Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1828 por orden del General Juan Lavalle, en quizá uno de los hechos más injustos de nuestra historia, pues la orden fue ejecutada sin juicio previo, y en apenas una hora. Luego de haber sido depuesto como gobernador de Buenos Aires, Dorrego reunió sus tropas leales para intentar volver a tomar el poder perdido, pero sus hombres fueron superados por los de su oponente. Apresado en su huída, el coronel fue finalmente conducido a la estancia El Talar donde Lavalle tenía su campamento, y donde habría de morir por los disparos de un pelotón de fusilamiento.
En la escasa hora que tuvo Dorrego entre que le informaron la decisión de Lavalle y la ejecución efectiva de la sentencia, se dedicó a escribir cartas para su esposa, su hija y órdenes para sus hombres. Algunos de estos documentos pueden verse hoy en el museo instalado en el lugar, como así también las cartas de varias personalidades dirigidas al General Lavalle, algunas de ellas aconsejando la muerte del enemigo apresado. A la luz de los hechos, queda claro a qué cartas Lavalle le otorgó mayor importancia, ya que los documentos hasta dejan entrever que ni él mismo estaba seguro de lo que estaba haciendo. La muerte de Dorrego fue más el resultado de la presión ejercida por ciertos personajes ausentes en la escena de los hechos, más que por la convicción de Lavalle.
En el que se supone es el lugar exacto en que se produjo el fusilamiento se levanta un monolito de piedra que recuerda al gobernador caído. Antiguamente había una cruz, primero de madera, luego de metal, recordando aquél punto oscuro de la pampa bonaerense. Sin embargo hay versiones que indican que el monolito nada tiene que ver con la exactitud del fusilamiento, y que el lugar preciso se ubica a varios metros de allí, en un área a la que el público no tiene acceso.
Como sea, el Parque Dorrego es un lindo espacio verde para visitar si uno se interesa por la historia y los lugares donde la misma tuvo lugar. Es ideal para ir a tomar unos mates (repelente de mosquitos a mano, claro), y quizá hasta para llevar una pelota y dejar que los chicos corran sin peligro. Y de paso pueden visitar el museo, de entrada libre y gratuita, y conocer detalles de uno de los hechos que definieron el rumbo de la historia argentina.
Hoy la cruz de madera donde se arrodilló el Coronel Dorrego, antes de ser fusilado se encuentra la iglesia, en la ciudad que lleva su nombre Coronel Dorrego.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el aporte Romina!
Me gustaMe gusta
Quién es el «entreriano» al que se hace mención en la línea 8 de este texto?
Me gustaMe gusta
Hola Nahuel!
Estaba mal referido, ya está corregido en el texto. Gracias por hacérmelo notar!
Me gustaMe gusta