En medio de la hermosísima Ruta Nacional 40, esa que recorre nuestro país como si fuera una columna vertebral costeando la Cordillera de los Andes, a medio camino entre Cafayate y Cachi, en la provincia de Salta, una bifurcación del camino desemboca en el acceso a un pueblo donde se mezclan la calma, arquitectura colonial, e historia argentina.
En mi opinión, si el plan es hacer el Circuito de los Valles Calchaquíes con tranquilidad, profundizando un poco más que la media en lugar de visitar los puntos obvios, Molinos es el lugar ideal para hacer noche. Sin lugar a dudas fue la localidad que más me gustó del circuito, y el punto más alto de mi último viaje al Noroeste Argentino.
La arquitectura colonial, las veredas angostas de piedra y las calles empedradas con la particularidad de que tanto los árboles como los postes están sobre ellas en lugar de ubicarse en la vía peatonal, delatan que la fundación del pueblo data del Siglo XVII. La casi ausencia absoluta de gente, además, le da un aire como «a detenido en el tiempo», o quizá mejor dicho, un lugar «donde el tiempo se detiene».
Cómo ser ajenos a esa sensación cuando, por ejemplo, nos topamos con una sucursal de la Caja Nacional de Ahorro Postal, con el cartel señalizando la agencia casi intacto, y flanqueado por otro no más moderno, de Encotel.
El pueblo tiene su origen en la encomienda que fuera entregada a Diego Diez Gómez, cuya hija se casó luego con el general Domingo de Isasmendi. Molinos adquirió gran importancia, convirtiéndose a principios del Siglo XX en la ruta comercial más importante de Salta en dirección a Chile. En cuanto a tamaño, la hacienda abarcaba lo que son los territorios de los actuales departamentos de Molinos y San Carlos, y cabe recordar que la cabecera de éste último compitió con Salta para ser la capital provincial.
A pesar de su extrema tranquilidad, Molinos no es un lugar aburrido para todo aquél que se interese por la historia argentina. Hay buena cantidad de cosas para hacer en el pueblo que perfectamente se puede completar el itinerario de un día completo, como ser visitar la Casa de Indalecio Gómez y enterarse de su importancia para la vida cívica en la República Argentina, o entrar la tan simple como hermosa iglesia, que en 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Frente a la iglesia se encuentra la Hacienda de Molinos, antigua casa en la que nació y murió el último gobernador realista de Salta, don Nicolás Severo de Isasmendi. Hoy en día la vieja casona está convertida en un hotel 3 estrellas donde uno puede dormir rodeado por paredes que sudan historia.
No es el único lugar para alojarse. De hecho durante nuestra estadía nosotros paramos en el Rancho de Manolo, cuya reseña podés leer haciendo click aquí. Y bien que haya donde dormir, porque a pesar de no ser una gran ciudad donde las actividades turísticas te abruman, Molinos bien amerita pasar una noche para conocerlo en profundidad y bajar no un cambio, sino cuatro.
Quienes gusten de los vinos, por su parte, podrán visitar las fincas Colomé y Amaicha, y los amantes de las artesanías tienen que pasar por la Asociación de Artesanos San Pedro Nolasco. Hay también actividades para realizar fuera del casco urbano, que justamente por pasar una sola noche a nosotros nos quedaron pendientes. Pero bien me hubiera gustado conocer la Laguna de Brealitos, o visitar las ruinas de Churcal y los restos del Fuerte de Tacuil.
Pero por supuesto, no es cuestión de quemar todas las excusas en un sólo viaje. Siempre hay que dejarse un motivo para volver, según dicen, así que espero tener la oportunidad de regresar y tachar estos pendientes de mi lista rutera.