Visitamos el Museo Municipal de Hinojo.

Cuando uno llega hasta la vieja estación de tren de Hinojo inmediatamente nota lo bien mantenida que está. No es que esté en pleno funcionamiento, ya que si bien operan allí aún los trenes de carga, los de pasajeros dejaron de pasar hace ya largo años, desde 1985. Lo que sucede es que allí funciona el Museo Municipal de Hinojo, un lugar fundamental para visitar si uno quiere conocer sobre la historia de este pueblo.

Allí encontramos a Noelia, estudiante de antropología apasionada por la historia, y más si se trata de la de su lugar. Ella nos cuenta sobre cómo trabajan a pulmón para llevar adelante este proyecto que financia la municipalidad de Hinojo y que desde el viejo edificio te lleva atrás en el tiempo hasta la época en que en aquellos bancos de madera (originales, nos acota Noelia) la gente esperaba ansiosa la llegada del tren.

Y la estación resulta el punto ideal para poner un museo ya que el tren fue fundamental en la historia del pueblo. Teniendo su origen como posta y punto de descanso de viajeros y caballos que iban a Azul o Tandil, Hinojo tomó impulso con la llegada del ferrocarril en 1883. Su playa de maniobras era de las más importantes del país en aquella época, ya que hasta allí llegaban las mercaderías tanto de la actividad agrícola como de las canteras de piedra de la zona, para seguir viaje en el tren.

Se trata de una estación con mucha historia, ya que se dice que en 1933 Gardel vino al cine de la cercana Olavarría, y al regreso el tren paró en Hinojo, lugar en el que el tanguero cantó algunas piezas para los presentes. Otra personalidad ilustre que paró allí fue la mismísima Evita, cuando acompañaba a Perón en su campaña electoral y varias personas se instalaron sobre las vías para obligar a que el tren frenara. Lejos de ofuscarse por la interrupción del viaje, Evita se apeó y regaló aviones de madera para los niños del lugar.

También allí hicimos un curioso descubrimiento: de dónde viene la expresión «croto» para señalar a los linyeras. No es ni más ni menos que un derivado del apellido del gobernador bonaerense Camilo Crotto, allá por el 1919, quién dispuso que los desempleados que viajaban en tren para buscar trabajo en los campos linderos no debieran pagar pasaje. Así, la gente comenzó a referirse a ellos como «los de Crotto», que luego se abrevió como «los crottos», ganando vigencia hasta nuestros días.

Y por supuesto, nos enteramos también del por qué del nombre del pueblo, siendo que cuando llegó el ferrocarril el pueblo se alimentó de inmigrantes italianos, que llegaban desde su tierras trayendo las semillas que tanto aprecian. Para los italianos el hinojo es símbolo de prosperidad, y en estas tierras se propagó fácilmente impregnando el aire de su característico aroma. No hay que confundirse entonces con la lindera Colonia Hinojo, cuyos habitantes tienen raíces alemanas.

El piso de arriba no está apto para ser visitado. Allí vivía el jefe de estación y hoy en día es un ámbito reservado para el uso del personal del museo. Lo que sí se puede visitar es una sala contigua donde se exponen fotos comparativas del Hinojo del pasado con el actual, mostrando el mismo punto, casi desde el mismo ángulo, pero en dos épocas totalmente distintas. Allí mismo, sobre una mesa, descansan varios álbumes de fotos personales que fueron donadas por los habitantes del pueblo, y que dan cuenta de lo que era la vida en aquél lugar durante el siglo pasado.

Y por supuesto no podíamos dejar afuera la primer camiseta del Club Atlético Hinojo, especialmente teniendo en cuenta que el pueblo tuvo su equipo femenino, todo un avance de género para la época.

Y qué mejor forma de finalizar el post que con una historia de amor como la de Angel Bardi, uno de los primero pobladores del lugar que después de diez años volvió a Italia para buscar a su novia, casarse con ella, y traerla hasta este lugar, donde la había construído una casa exactamente igual que la que tenía en Rapallo, su pueblo europeo. La casa aún está en pie, frente a la estación, y aunque desde hace tiempo se tiene la idea de armar allí un museo, los herederos no logran ponerse de acuerdo y la casa permanece abandonada.

Las fotos exteriores de la estación se las debo. Como el tren de carga sigue operando, la municipalidad optó por cerrar el acceso al anden para evitar cualquier posibilidad de accidentes. Si bien es una lástima no poder fotografiar la estación desde afuera, por otro lado suena criterioso. Así que de esta forma nos despedimos del Museo Municipal de Hinojo. Espero que vos también puedas visitarlo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.