Conocemos Villa Ocampo, la residencia de Victoria en San Isidro.

Ubicada en la localidad de Beccar, partido de San Isidro, una fastuosa casona del siglo XVIII espera ser visitada. Se trata de Villa Ocampo, actualmente perteneciente a la UNESCO, y que fuera el lugar de residencia de la célebre Victoria Ocampo durante casi 40 años.

Si bien su arquitectura, sus muebles y por supuesto, las historias llenas de cultura que encierran sus paredes le dan un aire a museo, al visitarla hay que considerar que la casa está más organizada como «observatorio cultural» de la UNESCO que como una muestra de la vida de su antigua dueña. En ese sentido, si la intención es visitarla como museo, a la Villa le falta bastante, ya que no hay un orden establecido para hacer la visita, ni cartelería en las habitaciones que expliquen lo que se está viendo, ni mucho menos un folleto o audioguía que nos de alguna ayuda para organizar la recorrida.

Dicho esto, si bien yo la hice por mi cuenta, tengo que recomendar que quién quiera ir para conocer la residencia y el estilo de vida de Victoria, se organice de manera tal de hacer la visita guiada. Para eso lo más recomendable es chequear los horarios actualizados en la página web, así uno puede organizar la excursión.

Inaugurada en 1891, la residencia fue diseñada por Manuel Ocampo, padre de Victoria, y fue visitada frecuentemente por la familia como casa de verano. Luego de heredarla, en 1941 la escritora se mudó a Villa Ocampo adoptándola como residencia permanente y dando comienzo también a la historia fuerte de esta casona, por la que pasaron célebres figuras de la cultura de la época.

Alrededor de la casa un enorme y bien cuidado parque invita a una relajante caminata durante la cual no será difícil toparse con algún que otro pato.

Por las sombras de estos árboles han caminado personajes como el escritor Graham Greene, o Roger Caillois, quién permaneció como invitado por espacio de unos cinco años; y por supuesto personalidades nacionales, especialmente de la literatura, como ser Jorge Luis Borges o Adolfo Bioy Casares, de quién Victoria era cuñada.

Muchas de las habitaciones de la casona contienen aún libros y bibliotecas enteras en las que Victoria almacenaba ediciones en diferentes idiomas, pero sin duda lo más destacado son los ejemplares de Sur dispersos por varios rincones.

Surgida por una sugerencia del Waldo Frank, la revista literaria ícono creada por Victoria Ocampo se publicó de forma irregular a través de largos años, y se convirtió en una fuerte influencia para el movimiento literario nacional de la época. Importantes figuras literarias colaboraron con la publicación dándole un alto prestigio, como ser Borges, Bioy Casares, Frank, Miller, Gabriela Mistral y hasta el premio nobel alemán, Thomas Mann.

Escritora, intelectual, editora y, sobre todo, mujer argentina, Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo (tal como aparecía en su documento) fue una verdadera personalidad de la vida cultural y política del país, cuestión que por supuesto convierte en atractiva la visita a su casa, y el adentrarse en los detalles de su vida.

Mujer independiente (y pionera en esta cuestión) al punto de haberse separado de su primer marido durante la luna de miel por haberle encontrado una carta a un amigo donde le indicaba que los deseos de su esposa de ser actriz desaparecerían cuando quedara embarazada, Victoria fue una figura polémica e influyente. Fue la primer mujer en obtener la licencia de conducir en la Argentina y la única representante femenina latinoamericana en el juicio de Nüremberg contra los jerarcas nazis. Dentro de las fronteras del país era una férrea y activa opositara al peronismo, lo que le valió caer como presa política en 1953.

Hoy en día ese espíritu que la llevó a fundar la Unión Argentina de Mujeres sigue vigente en la residencia de Beccar dentro del marco de la muestra de la UNESCO que, con un estilo que en lo personal considero como raro, con estructuras de chapa haciendo las veces de biombos, promociona el rol de la mujer en la sociedad y la política, en búsqueda de lograr la igualdad de condiciones y oportunidades entre ambos géneros.

Villa Ocampo llega a manos de la UNESCO a través de una donación. Luego de conocer al director general de la organización internacional, Victoria decide legarle su mansión para que «sirva en un espíritu vivo y creador para la promoción, el estudio, la experimentación y el desarrollo de actividades que abarquen la cultura, la literatura, el arte, la comunicación social y la paz entre los pueblos», según reza la página web.

La decisión de que la casa se utilice para la contribuir a los objetivos de la UNESCO queda perfectamente clara al visitarla, ya que hoy en día es más eso lo que se percibe que lo que fue la forma de vida de los Ocampo en este lugar. Igualmente merece la pena conocerla, si es posible aprovechar la visita guiada, y para quién esté interesado en las actividades de las Naciones Unidas, adentrarse en lo que se denomina Observatorio Unesco Villa Ocampo. Todo en Beccar, a pasitos nomás de la Capital Federal.

2 comentarios en “Conocemos Villa Ocampo, la residencia de Victoria en San Isidro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.