Contratación de Fletes Internacionales: Los riesgos de simplificar lo que hay que profesionalizar.

Hace unas semanas atrás La Nación publicó esta nota sobre una plataforma online para la cotización y contratación de fletes internacionales, al mejor estilo de las que ya funcionan exitosamente en el rubro del turismo. Según la nota, todo un avance en el transparentamiento de los precios del comercio exterior para evitar los manejos que realizan los agentes de carga de acuerdo al cliente, momento, poder de negociación, competencia, etcétera. En mi opinión personal, un intento de commoditizar un servicio que debiera ser todo lo contrario: de alto valor agregado.

Quienes trabajamos en comercio exterior hay algo que tenemos muy en claro: los errores salen caros; muy caros. Por lo tanto las operaciones deben estar bien planificadas, y en este rubro muchas veces aplica el famoso dicho «lo barato sale caro». Personalmente creo que «buscar precio» únicamente, en comercio exterior es un grave error, y esta plataforma online, si bien tiene muy buenas intenciones, apunta justamente a eso. A diferencia de los pasajeros que pagaron diferentes tarifas para un mismo trayecto en avión, y a los que se les da el mismo menú, con la carga no sucede los mismo: a menudo la diferencia de tarifa responde a una diferencia abismal en el servicio que se le dará a cada uno, pasando por seguimiento activo, manejo de la información y la documentación, días libres o de crédito, tratamiento prioritario, y un largo listado de etcéteras.

El primer y más importante paso es siempre determinar el nivel de servicio que uno necesita, y a partir de allí buscar proveedores que puedan justamente darnos eso. Una vez que tengamos identificada una paleta de proveedores que puedan darnos lo que necesitamos sí podremos ir en busca del mejor precio dentro de la misma. Todo, por supuesto, dentro del marco presupuestario del que dispongamos: no será lo mismo lo que pueda destinar una multinacional con operaciones diarias, al budget que pueda tener disponible una PYME que embarca una vez por mes. Tampoco serán iguales las necesidades ni exigencias de una y otra.

Otra cosa importante a considerar será el respaldo que nos brinde el agente de cargas, especialmente en el exterior donde el importador / exportador depende de él casi exclusivamente, y, en particular, cómo se maneja a la hora de resolver problemas. Es casi un hecho que no existe operación de comercio exterior sin problemas, y sus costos relativos están siempre en manos del forwarder y el despachante, que puede minimizarlos o aumentarlos hasta niveles insospechados.

Este tipo de plataformas buscan resolver el problema de elegir el mejor precio para mover una caja de un punto A hasta un punto B, pero se olvidan que ese transporte es una porción muy pequeña del todo, que hay un montón de servicios adicionales que impactan sobre el costo total y por supuesto, no preveén ninguna eventualidad operativa cuando en la realidad las hay a diario, y su resolución es lo que realmente vale.

Si pensamos en el transporte marítimo, por ejemplo, símbolo mundial de la standarización por excelencia a través del famoso contenedor, la comparación de precios debería ser muy fácil y productiva. Sin embargo, el giro del buque determinará la terminal en que se operará, y el forwarder a su vez decide en qué fiscal consolidar. Esto no sólo afecta los costos directos, sino que también impacta sobre los procesos en cada punto, las demoras que pueda tener cada plazoleta por cuestiones de infraestructura, ubicación geográfica de las mismas, entre otras cosas que determinarán el verdadero costo de una operación, por lo que analizar únicamente los gastos de transporte termina siendo miope.

Cuánto más se complejiza la situación para un transporte aéreo, donde la standarización no funciona tan bien, debiendo diferenciarse el servicio en fuselaje angosto y ancho, el servicio en avión de pasajeros y en cargueros, y los diferentes tipos de cada uno con sus diferentes capacidades. Durante años he visto errores importantes a la hora de cotizar servicios aéreos manteniendo una fluida comunicación con el cliente, imagínense el desastre que puede llegar a derivar de una cotización surgida de un frío formulario enviado por la web. Lo más probable es que, de esta forma, quién pida una cotización pensando en bananas, reciba una oferta pensada para las peras. Y una vez activada una operación, los costos de modificarla para encauzarla suelen ser altos.

En definitiva, en mi opinión el concepto con el que se crea la plataforma es erróneo. A través de ella se quiere «simplificar» el proceso de compra de fletes. La realidad es que el comercio exterior es un proceso complejo, y lejos de simplificarlo, lo que hay que hacer es comprender esa complejidad a fondo y saber manejarla. Imagínense que se le pida a un ingeniero de la NASA simplificar el diseño, construcción y conducción del próximo transbordador espacial. Salvando los años luz que hay con este ejemplo exagerado, lo que hay que hacer en comercio exterior es buscar gente capaz de entender y conducir al «transbordador» y no intentar que cualquiera se siente a los controles y pueda manejarlos.

Por eso, mi recomendación a los exportadores e importadores argentinos: Señores, no simplifiquen; profesionalicen. Asesórense antes de salir al mercado externo, contraten profesionales especializados en lugar de pretender que el contador coordine las cargas internacionales, planifiquen antes de actuar. De esta forma se lleva las operaciones de comercio internacional a otro nivel, los procesos se hacen más eficientes, satisfacen necesidades reales e impactan positivamente en los costos de toda la cadena de suministro.

El camino para bajar los costos no es simplificar; sino profesionalizar. Y no hay que ver el proceso por partes, sino como un todo.

En Argentina actualmente hay mucha oferta de carreras relacionadas con la logística y el comercio exterior, y trabajando con gente de todos lados del mundo les puedo decir que los profesionales argentinos del rubro tienen muy buen nivel. Es hora de aprovecharlo. Bastante se ha hecho en estos años, pero aún falta muchísimo por hacer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.