Cuando uno viaja por la ruta nacional 144 entre Malargüe y San Rafael, en la provincia de Mendoza, en un momento al costado de la ruta nota una gran mancha de color medio azulado sobre la superficie. Al instante uno piensa que se trata de alguna laguna perdida por ahí, pero al mirar con detenimiento el mapa descubre que no, no se trata de una laguna común y corriente sino que en realidad se está en presencia de las Salinas del Diamante.
La historia del lugar es vasta: ya los aborígenes utilizaban la sal para comerciar a través del método del trueque, y luego de que en 1886 estas tierras fueran vendidas por el cacique Juan Goico la familia Remaggi Maturana desarrolló la explotación comercial de las salinas logrando incluso grandes avances tecnológicos para la zona, como ser la construcción de la actual RN 144 que pasa por la puerta del establecimiento, o la construcción de un ramal ferroviario que se utilizaba para transportar el producto final desde la estación Salinas del Diamante.
Lo interesante de esto es que, si bien las salinas son propiedad privada, desde el verano pasado la familia Remaggi, que aún administra el establecimiento desde 1916, decidió abrir las puertas al público y organizar un centro para visitantes que, además de fotos que reflejan el paso de la historia por aquellos pagos, incluyen un museo de sal, donde uno puede ver y comparar las diferentes texturas y colores de las sales, dependiendo de su origen.
Por ahora, la visita es muy simple. Es con entrada gratuita y uno se presenta en el centro de visitantes donde recibe las indicaciones para recorrer el predio, que no son muchas. A partir de allí uno puede acercarse a la laguna, caminar por ella (es apenas una capa de agua sobre el suelo de sal), sacarse fotos en la montaña de sal y quedarse un rato a ver el trabajo de los empleados. Luego, cumpliendo con el compromiso asumido con nuestro anfitrión, volvemos al centro de visitantes donde muy predispuesto nos cuenta detalles sobre la extracción de la sal, y responde todas las preguntas que tengamos.
Así uno se entera de que la sal es un recurso natural inagotable. Debajo de la superficie hay una «capa madre» que produce sal cuando caen las lluvias e inundan el terreno deprimido. Cuando el agua se evapora, la sal queda a la vista, y eso es lo que los obreros recogen. Es un proceso sin fin, siempre y cuando se respete y no se toque la «capa madre». Caso contrario, el terreno dejará de producir sal y el negocio se termina de un momento a otro.
Por supuesto que ahí mismo están en exposición las diferentes variedades de sal que la empresa comercializa, y uno puede comprar una o varias de ellas y traérselas a casa para condimentar el próximo asado. Así estaban las cosas cuando las visitamos en marzo pasado, y se notaba que recién se estaban organizando y que, además, estaban en temporada baja. Seguramente si vos las visitás en el futuro se hayan organizado muchas más cosas para los turistas.
Salvo que seas un fanático de los salares (y te aviso que si conocés, éstas no se comparan con las impresionantes Salinas Grandes de Jujuy), ésta seguramente no sea una excursión por la que vayas a organizar un viaje o decidir un destino. Pero si tenés curiosidad y estás de paso por la ruta o en alguna de las localidades cercanas, como El Nihuil, es una buena alternativa para conocer algo distinto.
De la misma forma, visitar Ahicito Nomás es una muy buena alternativa para la próxima vez que te conectes a internet. Te espero la semana que viene con un nuevo post. ¡Hasta entonces!
hola, estuve en enero y compré sus productos. ¿puedo comprar online o de alguna forma que me los envíen? Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Adryana, el blog no tiene ninguna relación con la administración de las salinas. Ojalá puedas contactarlos!
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Buenos días, como hago si quiero visitar las salinas del Diamante con alumnos de 1º año de secundaria. tengo un viaje en octubre hacia Malargue, y de pasada me gustaria ver las salinas.
Me gustaMe gusta
Hola Oscar!
Yo directamente entré cuando pasaba por la ruta y no tuve ningún problema, pero si vas un contingente y querés asegurarte caer en un día / horario que reciban visitas, yo te recomendaría comunicarte con la oficina de turismo de Malargüe para que te den info o directamente el contacto de las salinas para averiguar antes.
Saludos y disfruten del viaje!! Gracias por pasar por el blog y comentar!
Me gustaMe gusta