El Museo Ricardo Güiraldes y la Pulpería La Blanqueada.

Una de las visitas típicas en San Antonio de Areco es el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, una estancia emplazada del otro lado del río lindera a la antigua pulpería La Blanqueada. La forma más directa de llegar es cruzando por el Puente Viejo, pero como te comenté en el post anterior, cuando hicimos la visita el punte estaba cerrado, así que cruzamos por el que está a pasos de la oficina de Turismo e hicimos la caminata por el Camino del Parque bajo el rayo del sol.

La Blanqueada

Fachada de la Pulpería La Blanqueada

El horario de visita es hasta las 17 hs. y al llegar lo primero que salta a la vista es la fachada de La Blanqueada, una auténtica e histórica vieja pulpería restaurada que forma parte del museo. Que así sea no es pura casualidad, ya que es en este lugar donde Güiraldes ambienta el primer encuentro de Don Segundo con Fabio, protagonistas de su célebre novela Don Segundo Sombra.

A traves de la reja

El Museo y su parque, visto a través de la reja.

En el interior de la pulpería el ambiente de antaño está recreado con muñecos de cera, como el del pulpero detrás del mostrador, que atina a atenderte con el cuchillo a la cintura.

Interior pulperia

En el interior se recrea una escena habitual en la vida cotidiana de la pulpería.

El ingreso al museo es libre y gratuito, y así y todo dispone de visitas guiadas donde te cuentan sobre la vida de Ricardo, su obra, y sobre las costumbres gauchescas de la época. En caso de que quedes conforme con lo que viste, podés colaborar dejando la cantidad que quieras en la urna que hay a la entrada. La verdad es que se lo ve todo tan cuidado que uno deja su colaboración con todo gusto.

Carreta

El museo muestra la vida en Areco de principios del siglo XX.

No siempre estuvo así. El museo se vio muy afectado por la inundación del 2009 que terminó con más de un metro de agua dentro de sus salas, y gran parte del patrimonio expuesto a la acción de la humedad. Luego de un importante trabajo de recuperación, pudo reabrir sus puertas en 2013.

Caballo

Embalsamado, «El Moro» preferido de Güiraldes, te recibe en el museo.

Recorriendo las salas del museo uno puede darse una idea de cómo era la vida en aquella época en la que Güiraldes escribía sus líneas, entre viaje y viaje. Siendo un rico de cuna, a Ricardo nunca le faltaron los medios para hacer lo que quería, entre otras cosas, estudiar arquitectura primero, derecho después, ambas carreras que dejaría inconclusas más pronto que tarde. No podemos decir que fuera un gran estudiante, en realidad, mejor le sentaban los viajes. Así es como primero dio el salto hasta Francia, y luego recorrería diversos países de Europa y Oriente.

Tahona

La tahona se utilizaba para moler trigo.

Entre estos últimos la India le llamaría particularmente la atención, al punto de adentrarse en sus costumbres y por ejemplo comenzar prácticas de yoga, las cuales no dejaría incluso al volver al país y a su querido San Antonio de Areco. Seguramente, para principios del siglo XX se lo habrá podido ver a este intelectual porteño en medio de la pampa y los caballos, ejercitando alguna compleja pose de yoga, ante la mirada estupefacta de los gauchos.

Yoga

Luego de su paso por la India Güiraldes se interesó por el yoga.

La realidad es que en un principio, Güiraldes no tuvo más éxito como escritor que como estudiante. Sus primeras publicaciones fueron un fracaso de tal impacto, que desembocaron en su decisión de recolectar todos los ejemplares que quedaban y tirarlos al pozo de agua de la estancia. Sería su mujer, Adelina del Carril, la encargada de recuperar esos libros y alentar al escritor para que siguiera con su tarea literaria. Y lo bien que hizo, porque sería con su última obra, Don Segundo Sombra, comenzada en París cuando extrañaba el campo que lo vió crecer, y finalizada en la Argentina,  que Güiraldes se consagraría como escritor al ganar el Premio Nacional de Literatura.

Libros

Su obra maestra, traducida a varios idiomas.

En la casa de la estancia (rodeada de un foso de agua y custodiada por cañones para protegerla de los malones indígenas) también se pueden ver interesantes obras de soguería, es decir, sogas fabricadas con cuero trenzado. Esto era todo un arte en su época, y llegó a tener mucha relevancia en la fabricación de equipos para andar a caballo, abasteciendo incluso al Ejército de los Andes del General San Martín.

Cañones

Los cañones se utilizaban contra los malones indígenas.

Tanto es así, que al morir El Moro, el caballo preferido de Ricardo, su padre le pidió a un reconocido artesano que trenzara con su cuero el juego de sogas que hoy está expuesto en el museo, y que le serviría para mantener vivo el recuerdo de su hijo, ya fallecido en 1927 en París.

sogas de cuero

La soga fabricada con el cuero de «El Moro» recuerda a Ricardo

Así finaliza nuestro recorrido por el Museo Gauchesco, una de las tantas interesantes excursiones que ofrece San Antonio de Areco cuando la visitamos. Ahora sólo queda que ustedes también se decidan a pegarse una vuelta por sus galerías.

galería

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.