Tradición y cobro de peajes en San Antonio de Areco.

San Antonio de Areco es un muy lindo lugar para escaparse de la gran ciudad y meterse en una especie de máquina del tiempo, donde las construcciones son de estilo colonial, el ritmo de vida es mucho más tranquilo, y los peones suelen andar por las calles vestidos de gauchos cuando, al atardecer y finalizar su jornada de trabajo en el campo, sin pasar por casa para cambiarse se acercan a alguno de los bares del pueblo para tomar algo. Ahora bien, será ideal que para visitar Areco te tomes un fin de semana, y si es uno largo de estos que están de moda entre tantos feriados puente quizá sea mejor. No lo digo por la distancia, ya que está a poco más de 110 kilómetros de capital federal, sino porque realmente hay mucho por hacer y conocer.

Las calles de Areco son tan pintorezcas durante el día como por la noche.

Las calles de Areco son tan pintorezcas durante el día como por la noche.

Para llegar desde Buenos Aires hay dos opciones. La primera (y elegida por mi) es tomar Panamericana Ramal Pilar (Ruta Nacional 8), donde es todo autopista hasta unos pocos kilómetros antes de llegar. excepto el último tramo que tiene asfalto en muy buen estado. A tener en cuenta son las obras que están haciendo en la ruta 8 que fuerzan a desviarse de al autopista. Durante el día significarán una pequeña demora, pero durante la noche entre la escasa señalización, la nula iluminación y el polvo que levantan los vehículos sobre el camino de tierra hacen que transitar por ahí sea un verdadero peligro(Actualización 25/10/20 del estado de la ruta según lo reportado por lectores oriundos de Areco) La otra alternativa es salir de la ciudad por Acceso Oeste (Ruta Nacional 7) hasta San Andrés de Giles y allí empalmar con la ruta 41, de la cual no tengo datos, por lo que si alguno quiere contribuir bienvenido sea el comentario.

Bessonart

El Boliche de Bessonart es uno de los más tradicionales bares de Areco.

Al ingresar uno se encuentra con un lugar muy pintoresco: edificaciones antiguas de estilo colonial, calles angostas, palenques de madera en la entrada de los bares más antiguos (utilizados en tiempos pasados para amarrar a los caballos), y por sobre todas las cosas un ambiente muy limpio y pulcro, como se puede observar en la plaza Arellano, la principal, que goza de un mantenimiento impecable.

La plaza Arellano, frente a la iglesia, se mantiene por demás prolija.

La plaza Arellano, frente a la iglesia, se mantiene por demás prolija.

La historia de Areco tiene mucho que ver con este nombre, Arellano, y en su origen no difiere en mucho con otras historias típicas de Argentina, e incluso de la Hispanoamérica colonial. Las tierras donde hoy se levanta el pueblo fueron cedidas por el gobierno a José Ruiz de Arellano, no por un proyecto de desarrollo económico que fuera a contribuir al país, sino, como de costumbre, por sus servicios para con la corona española. Mientras que se supone que el nombre de «Areco» surge del río cercano donde un soldado con ese apellido ganó una batalla contra los indígenas, el «San Antonio» llega también de manos de los malones, cuando hartos de los asedios los pobladores deciden ofrecerle una capilla al santo a cambio de que finalizaran las incursiones indígenas. Fue entonces Arellano quién donó la capilla en 1750, además de una importante extensión de tierra para la fundación del pueblo.

Museo Güiraldes

El Museo Güiraldes.

Más de 200 años después, Areco es un lugar digno de ser visitado y recorrido con el tiempo que se merece. Ya te digo: yo fui un sólo día y muchas cosas quedaron pendientes. Ya caminar tranquilamente por sus calles es placentero, pero además hay cantidad de museos para recorrer, entre ellos el del famoso escritor gauchesco Ricardo Güiraldes y el de la Vieja Usina (ambos merecerán posts aparte), se pueden hacer varias visitas guiadas y participar de espectáculos al aire libre, disfrutar de días de campo en alguna de las estancias cercanas, e incluso hasta se puede tomar clases en la escuela de polo. Al respecto de esta última, queda pendiente el correspondiente post, ya que durante el verano cortan las actividades, así que no pudimos conocerla en esta oportunidad.

La Blanqueada

La pulpería La Blanqueada, hoy parte del Museo Güiraldes.

Si el día está lindo se puede aprovechar también para tomar unos mates al atardecer en el recreo, a orillas del río. Los niños lugareños incluso se divierten nadando en el agua a la altura de las compuertas, muy cerca al Puente Viejo, aunque viendo el color del agua, al menos yo, es algo a lo que no me aventuraría.

Desde la pasarela de las compuertas se observa como los niños juegan en el río.

Desde la pasarela de las compuertas se observa como los niños juegan en el río.

El sábado que fuimos el mediodía nos encontró con el sector del Puente Viejo en reparaciones, ya que se había roto un caño importante para el suministro de agua. Por suerte entre los trabajadores municipales nos encontramos con el secretario de obras públicas, a cargo de todo el operativo, quién al vernos con cara de no querer volver por el otro puente bajo el rayo fulminante del sol, nos hizo acompañar por uno de sus muchachos para que cruzáramos el río por sobre las compuertas. Se le agradece infinitamente el favor, y también los datos que nos dio durante la breve pero agradable charla.

La iglesia en honor a San Antonio de Padua dio origen al pueblo.

La iglesia en honor a San Antonio de Padua dio origen al pueblo.

El Puente Viejo fue construido en 1857 cuando se hizo patente la necesidad de contar con un medio propicio para cruzar el río y tuvo una particularidad especial. Las autoridades le encomendaron su construcción a una comisión de vecinos que invirtieron el dinero necesario, a cambio del cual recibieron el derecho de cobrar peaje. Así es que, una vez lista la obra, se instaló una casilla en uno de los lados del puente para alojar al cobrador, que sólo trabajaba de día y por la noche cerraba el paso con cadenas, y el Puente Viejo se convirtió en el primero en cobrar peaje en la República Argentina, o al menos, el primero del que se tiene registro.

Puente Viejo al fondo

Al fondo se observa el Puente Viejo, por mucho tiempo único cruce del río.

Al momento de nuestra visita hacía apenas unas semanas que la inundación causada por las intensas lluvias habían afectado a esta zona. De hecho, la acción del paso del agua era patente en los alrededores del río. Sin embargo, ante la consulta al respecto, el secretario nos indicó que sí, habían estado complicados, pero enseguida recordó la inundación del 2009, esa que devastó gran parte del Museo Güiraldes. En el 2009, nos dijo, el río tapó el puente. Sí, así como lo lees, y así como lo ves en la foto, ese mismo puente desapareció bajo el agua de ese mismo río. Algo que si estás ahí lo pensás increíble, pero que justamente por eso te da una idea de la magnitud de lo que pasó hace seis años atrás.

El movimiento y luces de los autos contrastan con las edificaciones coloniales

El movimiento y luces de los autos contrastan con las edificaciones coloniales

Un dato que al ir a San Antonio de Areco no podés dejar de tener en cuenta es que todos los 10 de noviembre es la sede del Día de la Tradición, fiesta en la que se conmemoran las tradiciones gauchas, fecha elegida por ser el día de nacimiento de José Hernández, autor del célebre Martín Fierro. El por qué de festejarlo en Areco tiene que ver con que aquí vivió Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra, obra que además está ambientada en el mismo pueblo, contando las vicisitudes de los gauchos del lugar.

Contra el cielo

Como se puede ver, se trata de un lugar con mucha historia, muchas cosas para hacer, muchos espacios para visitar y cantidad de anécdotas para contar. Si te interesa en la web www.sanantoniodeareco.com vas a encontrar información muy útil. Igualmente de a poco iremos contando algunas cuestiones más al detalle en diferentes posts. Sólo tenés que ser paciente, como este muchacho de aquí arriba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.