De pasada por la Basílica de Luján.

Pasado el mediodía durante nuestra visita a Olivera, de la que te podés interiorizar haciendo click aquí,    el hambre nos encontró sin nada a mano más que las facturas que habían sobrado del desayuno rutero, así que volvimos sobre nuestros pasos por la RN5 y nos acercamos a la ciudad de Luján, con intenciones de hacer una escala técnico-alimenticia. Sin embargo, y como suele suceder los planes cambiaron, porque estando tan cerca de la imponente Basílica resultó totalmente imposible no hacer una parada fotográfica que se suponía sería de unos minutos, pero por supuesto terminó siendo de tarde completa.

Vista completa de la plaza Belgrano con la basílica de fondo

 

Frente a la iglesia, la Plaza Belgrano es un espacio amplio donde un domingo por la tarde se llena de puestos de venta ambulante, desde carritos de garrapiñadas hasta puestitos que te ofrecen imágenes de la virgen en todas sus variedades. En días de peregrinación, semejante lugar no alcanza para albergar a la enorme cantidad de fieles que llegan caminando. El centro de la plaza está custodiado por el monumento al General Belgrano, el primero que se instalara en el país.

Monumento al General Belgrano.

El monumento está estratégicamente ubicado y parecería que para centrarlo hubiesen utilizado la propia iglesia, valiéndose de sus dos torres.

Belgrano pareceria custodiar la basílica día y noche.

La Basílica, como ya dicho, es imponente. Tiene algo más de 106 metros de alto, y ocupa una superficie de 104 x 68 metros. Es de estilo neogótico, aunque yo no sepa explicarte con exactitud qué quiere decir esto, por lo que tendremos que preguntar más detalles al respecto a algún arquitecto amigo, o si alguno lee esta entrada lo invitamos a dejarnos un comentario esclarecedor. Lo que sí puedo decirte, es que tamaña obra de arquitectura no se construyó de la noche a la mañana, sino que llevó apenas 48 años, habiéndose iniciado la obra el 15 de mayo de 1887 con la colocación de la piedra fundamental, extendiéndose hasta el año 1935 en el que finalmente se culmina.

Vista desde el pie de la escalinata.

Fue el Padre Salvaire quién dio el primer impulso a la obra y se abocó a conseguir todo lo necesario, incluida una cantera de piedra caliza que compró en Entre Ríos, lo que le aseguraría todo el material necesario para concluir la obra. Claro que garantizarse su disponibilidad es una cosa, y tenerlo en el lugar de la obra es otra. Allá por finales del 1800 el material era transportado por vía fluvial desde Colón hasta Buenos Aires desde donde transbordaba en tren hasta Luján, algo que resultaría muy raro en nuestros días donde de seguro se movería por camión colapsando aún más las rutas y costando verdaderas fortunas. El tramo final representó por años un desafío, hasta que en el año 1900 se habilitó la Estación Basílica, facilitando sobremanera las cosas.

Las dos cruces: la virgen y su monograma.

La historia de la Basílica está íntimamente ligada a la de la Ciudad de Luján y al milagro de la carreta. En algún próximo post ahondaremos en estos hechos que marcaron para siempre a una de las ciudades más importantes de nuestra provincia de Buenos Aires. Sin embargo es imperioso destacar que antes de obtener la categoría que ostenta hoy en día, se trataba de un santuario mucho más humilde, hasta que el 3 de diciembre de 1871, en agradecimiento a Dios por el fin de la epidemia de fiebre amarilla, se organizó una peregrinación cuya magnitud determinó la necesidad de una mayor estructura en aquellos pagos. La obra comenzaría y se extendería por largos años, y recién en noviembre de 1930 el entonces papa Pio XI le otorgaría el título de basílica, aún antes de haber sido finalizada la obra.

La estructura está elevada del nivel del suelo sobre una escalinata de 15 escalones de mármol que vienen a simbolizar el acceso de los ancianos a un lugar superior. Desde esa superioridad, la perspectiva de la plaza cambia y te encontrás casi a la misma altura que el General Belgrano, lo que te permite una vista del prócer cabalgando sobre el cielo celeste y blanco, colores de la bandera que creó.

Vista del monumento desde la entrada de la basílica.

Al entrar, lo primero que capta la atención es el altar mayor, y a mi en particular, las dos impresionantes arañas que cuelgan de la nave central sobre el pasillo. Las misas allí están presididas por la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Provincia de Buenos Aires desde 1900, y de Argentina, Uruguay y Paraguay desde 1930.

Interior de la iglesia.

El interior está cargado de imágenes y esculturas a más no poder. Los vitrales fueron traídos en 1896 desde Burdeos, Francia; el altar de San Antonio de Padua llegó desde Genova, Italia; mientras que las estatuas del altar mayor son de mármol de Carrara.

Imagen dentro de la basílica.

La luminosidad interior de la Basílica durante el día es muy particular e invita a jugar con la cámara.

Jugando con la cámara. Capítulo I.

Jugando con la cámara. Capítulo II

Durante los largos años de historia la Basílica seguro tuvo gran cantidad de sucesos destacados, pero sin lugar a dudas, el más relevante no solo para el mundo católico sino para todos los argentinos, fue la visita del Papa Juan Pablo II en junio de 1982, dentro del marco de su gira por Gran Bretaña y Argentina orando por la paz entre ambos paises, en medio del conflicto bélico que nos marcaría a fuego: la guerra de Malvinas. Unos días más tarde de la visita, Mario Benjamín Menéndez, gobernador de las Islas, firmaba la capitulación poniéndole fin a una locura militar que se cobraría la vida de casi 650 argentinos, en su mayoría jóvenes conscriptos que nunca deberían haber estado allí.

Juan Pablo II orando en junio del ’82.

Quizá cuando el actual Papa Francisco visite nuestro país se tome un tiempo para pasar por la Basílica que tan bien conoce. Si es así, dudo que planifique una visita fugaz como hicimos nosotros, pero de lo que sí estoy seguro, es que también como a nosotros, le va a llevar al menos toda una tarde.

Próximamente, y con itinerario un poco más confirmado, volveremos a Luján para seguir buscando historias e imágenes de esta ciudad y sus alrededores.

 Nota del Autor: Este post fue publicado originalmente el 1/06/14

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.