Confiar en el pronóstico siempre es difícil, pero mientras planificábamos esta salida, lo fue más de lo habitual. Es que todas las webs especializadas estimaban un sábado nublado aunque sin lluvias, mientras que las radios no dejaban de repetir el alerta que había dictado el Servicio Meteorológico Nacional. Y entonces, ¿a quién creerle? La respuesta, por raro que parezca, es a los dos. Y sí, porque al caer la noche del viernes los truenos le dieron la razón al SMN, pero para cuando nos despertamos el sábado por la mañana el sol había salido y nos pudimos lanzar a la ruta, facturas y mate mediante.
Tomamos entonces el Acceso Oeste RN7 y recorrimos los 50 Km. que separan Hurlingham de Luján, para luego desviarnos por la RN5, en dirección hacia Mercedes. Justo entre ambas ciudades, a menos de 20 Km. de Luján, se encuentra el pueblo de Olivera. Llegar es fácil, aunque habrá que tener en cuenta que hay tramos del Acceso que están en reparación, y aunque se circula bien por el asfalto, el tránsito reduce un poco la marcha.
Se trata de un pueblo muy tranquilo, y aunque está entre dos ciudades grandes, su gente logra no contagiarse de la clásica indiferencia urbana, sino que, por más que seas un total desconocido por aquellos pagos, te saludan gustosos al pasar y hasta te hacen algún chiste por la foto que estás sacando. Es típicamente rural con sus calles de tierra y está rodeado de campos donde se ven siembra a un lado de la ruta, y ganado al otro.
El área de campos propiamente dicha pareciera estar separada de la zona urbana por el Río Luján sobre el que se levanta un viejo puente ferroviario. Al estar ahí y mirar el marrón espumante del agua uno no puede dejar de pensar en lo pintoresco que sería ese paraje con agua cristalina corriendo, en lugar de ese líquido tenebroso de dudosa procedencia.
El pueblo debe su nombre a don Domingo Olivera, quién fuera el dueño de la estancia «Las Acacias» y donara parte de sus terrenos para que se instalara una estación del ferrocarril Sarmiento que unía Moreno con Mercedes. Esto fue en 1865, lo que marca que estamos ante una localidad con mucha historia. Y no solo tiene historia, sino que la historia pasó por ella. Por si ese capítulo del manual te lo pasaste de largo, en la estación hay un cartel que te hace las veces de machete.
Es que sus inmediaciones servirían de escenario a una de las batallas de la llamada Revolución de 1880 donde se enfrentaron las fuerzas del presidente Nicolás Avellaneda con las del gobernador de la provincia de Buenos Aires Carlos Tejedor. La disputa era entre Nación y Provincia por la Ciudad de Buenos Aires, que Avellaneda había logrado federalizar al conseguir que el Congreso la declarara capital de la república. Con ello, la provincia no sólo perdía su ciudad más importante, también perdía los ingresos que esta generaba.
Las fuerzas de Tejedor se estaban concentrando en Mercedes y fueron interceptadas el 17 de junio de 1880 en la zona de Olivera por las unidades del coronel Racedo que habían desembarcado en Campana. El resultado final de la batalla en sí es incierto, ya que las fuerzas nacionales se adueñaron del campo de batalla e hicieron retroceder al coronel Arias, pero este lograría hacer escapar a su tropa abordando un tren que los dejaría en Ramos Mejía. Lo que sí está claro es que la revolución fue finalmente derrotada por las fuerzas nacionales, pues Buenos Aires pasó a ser un distrito aparte de forma definitiva, por mucho tiempo dirigido por quién el presidente de turno eligiera; y la capital provincial quedó finalmente establecida en la ciudad de La Plata.
A pesar de haber sido un campo de batalla, la estación está en muy buen estado. Bien cuidada y pintada, alberga también al destacamento de policía, algo que ya pareciera una costumbre en los pueblos del interior que vamos visitando.
Algo que también parece ser tradicional de estos pueblos son los carteles de «Mire hacia ambos lados antes de cruzar». Lógicamente, ante una señal en tan buen estado, aún cuando no haya barreras con luces ni campanillas en el cruce, uno tiene que mirar. Y ya que estamos, alzar la cámara y disparar…
En la estación estuvimos un buen rato. Tomamos fotos, un descanso y algo de aire puro de campo. Y con el correr de los minutos uno nota que la vida del pueblo se manifiesta. De a poco, hay gente que viene y que va. Algún vecino que charla con el policía, algunas señoras que aprovechan los bancos bien cuidados de la estación para descansar. Y otros que se paran en el andén, a esperar…
Aunque hayas ido con total ignorancia con respecto al pueblo como fue nuestro caso, no vas a tardar mucho tiempo en empezar a sospechar. Todo muy cuidado, gente que no solo se acerca, sino que se queda… Ahí mismo entendés. Y si aún no te diste cuenta, el tren se encarga de explicártelo, porque la estación Olivera no está abandonada. Muy por el contrario, funciona a pleno.
Así que ahora te puedo dar la buena noticia. Si no estás con auto y querés ir a conocer Olivera, no tenés que gastarte una fortuna en remis, ni hacer combinaciones interminables de colectivos, ni tampoco quedarte con las ganas. Perfectamente te podés ir hasta Moreno y tomarte este ramal del Sarmiento. Para tu mayor comodidad te dejo los horarios, que te servirán hasta que salga alguna aplicación que indique dónde está el tren en tiempo real. Ojo, que la foto no se actualiza automáticamente, así que el autor del blog no se hace responsable por eventuales desvíos o cambios en el itinerario. Todos mis derechos reservados.
Ahora sí estamos completos: aire de campo, fotografía, algo de historia y un tren en pleno funcionamiento. Ya está pasando el mediodía y se hace hora de seguir viaje hacia otra localidad cercana. Así que, no se ustedes, pero el guarda marca que el tren arranca, así que yo me voy subiendo…
Los veo en el próximo post!
https://www.facebook.com/Olivera.Lujan.BuenosAires.Argentina/ Les envío “Pueblo Olivera” para que nos conozcan un poquito más…. Hermosa e impecable publicacion de nuestro pueblo mil gracias!!!!!!
Me gustaMe gusta
Gracias por el aporte!
Me gustaMe gusta
Adore!! Olivera es precioso, es súper tranquilo y la gente es muy simpática! Las fotos de este blog est fantástica !
Me gustaMe gusta
Gracias por pasar y leer Gabriela! Coincido con vos, es un lugar que me encantó.
Me gustaMe gusta
TODO HERMOSO DE DIEZ Q RECUERDOSSS…NACÍ Y ME CRIÉ EN OLIVERA….UNA SOLA OBJECIÓN, EL PUENTE DE HIERRO Q PASA SOBRE EL RIO LUJAN NO ES FERROVIARIO ,ES DE LA CALLE JUAN 23 Q VA AL PUEBLO VECINO…,GOLNEY…GRACIASSS…FELICIDADES..
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario Fernando!!
Me alegra mucho que el post te haya traido buenos recuerdos! Hubiese jurado que era un puente de ferrocarril! Es decir, el puente de la calle lo ubico, estuve ahí disparando varias fotos, pero justo al lado, separado unos 10 metros hay otro que daba toda la sensación de ser de tren. Sería un viejo camino entonces?
Un abrazo, y pasate por el blog cuando quieras!
Me gustaMe gusta
La verdad es muy lindo olivera de hecho nosostros vinimos a vivir aqui por su tranquilidad y ojala que esta publicacion solo llame a gente que tenga ganas de descansar y tomar unos buenos mates y no a ladrones que alteren la tranquilidad, gracias por difundir esto.
Me gustaMe gusta
La verdad es muy lindo olivera de hecho nosostros vinimos a vivir aqui por su tranquilidad y ojala que esta publicacion solo llame a gente que tenga ganas de descansar y tomar unos buenos mates y no a malechores que alteren la tranquilidad, gracias por difundir esto.
Me gustaMe gusta
Gracias Jaquelina y Adrián por su comentario! Totalmente de acuerdo, es un lugar muy lindo y se nota a simple vista la tranquilidad con que se vive allí. El post llama a disfrutar eso y ojalá sea algo que todos sepamos hacer perdurar.
Me gustaMe gusta